Brechas que dividen. Brechas que separan. Brechas que el sistema educativo no logra remediar, condenando al país a la mediocridad permanente porque de cada 100 estudiantes que ingresan a la primaria, sólo 68 completan la educación básica y sólo 35 terminan la primaria. Sólo 8.5 por ciento de la población cuenta con una licenciatura. Sólo 3 por ciento de la población indígena completa al menos un año de universidad. Sólo 1 de cada 5 mujeres indígenas entre las edades de 15 y 24 años sigue estudiando. La educación pública en México es un desastre, ni más ni menos. Y el problema fundamental está en un modelo político y económico que privilegia el mantenimiento del corporativismo por encima del crecimiento económico; que premia clientelas en lugar de construir ciudadanos; que usa a los maestros para ganar elecciones en vez de educar niños. Un sistema de cotos reservados y sindicatos apapachados y acuerdo políticos arraigados.
El sistema educativo ha sido parte central de ése modelo disfuncional, con los resultados que el reporte "Brechas" de Mexicanos Primero ilumina dolorosa pero necesariamente. Las desigualdades mayúsculas, las brechas que separan los estratos educativos, las brechas que dividen a México del mundo. La escuela mexicana de nivel básico que funciona como espejo de las divisiones sociales pero no como propulsor para trascenderlas. El hecho de que la inequidad en la distribución del aprendizaje está relacionada con las desigualdades socioeconómicas. Y ante ello la complacencia de tantos. La costumbre de ver las brechas como algo normal e imbatible.
Brechas que explican por qué en México, tantos viven con la mano extendida. Con la palma abierta. Esperando la próxima dádiva del próximo político. Esperando la próxima entrega de lo que Octavio Paz llamó "el ogro filantrópico". El cheque o el contrato o la camiseta o el vale o la torta o la licuadora o la pensión o el puesto. La generosidad del Estado clientelar que produce personas acostumbradas a recibir en vez de participar. Personas acostumbradas a callar en vez de exigir. Clientes apáticos y conformistas en vez de ciudadanos competitivos y exigentes. Educados tres, cuatro, o cinco años menos que los habitantes de países con los cuales México tiene que competir.
Porque el sistema educativo no está pensado para garantizar la movilidad social. En México, nacer en la pobreza significa - en la mayor parte de los casos - morir en ella. Y eso se debe a nuestros pobres resultados educativos. Se debe a nuestra apuesta histórica a la plata, al oro, al cobre, al petróleo, al gas, a las playas, a los bosques. México le apuesta a los recursos naturales y a la población mal pagada que los procesa. Le apuesta a la extracción de materias primas y a la mano de obra barata que se aboca a ello. Construye un país de hombres ricos y empleados pobres; de líderes sindicales privilegiados y miles de maestros mal pagados. Lo que no hemos logrado entender aún es que la única apuesta que verdaderamente cuenta es la apuesta a la gente, al capital humano, a aquello que es genuinamente renovable y multiplicador.
Al contrario, hemos creado un sistema de clientelas en todos los ámbitos. Un sistema de élites políticas y económicas acaudaladas, amuralladas, asustadas ante los pobres a quienes no han querido - en realidad - educar. Porque no quieren franquear la brecha que tanto los beneficia. Porque no tienen los incentivos para hacerlo. Allí están los choferes y los obreros y los maestros y las empleadas domésticas y los jardineros mal pagados. Los que asisten a la escuela por turnos y dejan de hacerlo porque no parece importante. Sin primaria terminada, sin secundaria acabada, sin una carrera profesional para hacerlos productivos, competitivos, ciudadanos de México y del mundo.
La razón del rezago se encuentra en el binomio SEP/SNTE. En un modelo magisterial que ya ofrece poco margen para seguir siendo viable. En la creciente subordinación de Alonso Lujambio a los dictados de "La Maestra" porque quiere llevar la fiesta en paz y asegurar su candidatura presidencial. En la persistencia de prácticas claramente ilegales como los cobros de maestros en dos entidades federativas, las secretarias con plazas de maestros, los "prestanombres" que eluden los concursos nacionales, el manejo discrecional de plazas, y la colonización de dependencias por "comisionados" que obstaculizan cualquier cambio de fondo.
El estado de la educación en un país avisora cómo será en treinta años. Ante lo que ello implica ya no podemos seguir perdiendo el tiempo. Seguir pensando que no es necesario replantear los fundamentos de nuestro sistema educativo. Seguir pensando que un maestro no es un profesional digno sino un peón de apoyos políticos. Seguir resignándonos a escuelas pobres para pobres, canalizadoras de ciudadanos de segunda. Seguir ignorando que la brecha en educación se traduce en brechas de desarrollo, en brechas de derechos, en brechas que condenan a una niña indígena a la marginación, cuando se merece lo mismo que queremos para nuestras propias hijas.
OPINIÓN:
Sin duda alguna, creo que todo lo declarado en esta noticia es muy cierto, pues desafortunadamente, nuestro sistema es ineficiente, ya que desde hace años, no ha podido remediar los problemas que surgen debido a la mala educación en México.
Creo también que es necesaria una buena preparación docente, con amplio dominio de los contenidos, esto para brindar enseñanza de calidad a los alumnos y desarrollar en ellos ampliamente sus capacidades, sin embargo es necesario compromiso por parte de los profesores, del Estado, de los padres así como de los estudiantes, lo cual nos hace mucha falta en todo el país.
Por ello, para disminuir las brechas que surgen entre los sectores sociales, debido a la educación, creo que es conveniente empezar asumiendo compromisos, cada quien en su campo correspondiente.
Dresser, Dennise. (Diciembre 5, 2010).
México mal educado
Recuperado el 8 de Diciembre de 2010.
http://www.vanguardia.com.mx/mexicomaleducado-599519-columna.html
Benemérita Escuela Normal Veracruzana
"Enrique C. Rebsamen"
Problemas y Políticas de la Educación Básica en México
1° Semestre
-> Izébel Molina Ramírez
"Enrique C. Rebsamen"
Problemas y Políticas de la Educación Básica en México
1° Semestre
-> Izébel Molina Ramírez
miércoles, 8 de diciembre de 2010
La educación no es un tema político este debe ser social
La educación en México es un derecho constitucional, la cual debe ser gratuita, laica y obligatoria para todos los habitantes del país a pesar de esto no todos tienen acceso, los niveles educativos y de enseñanza son muy bajos…
La educación es un aspecto básico que impulsa el desarrollo de toda nación... En las últimas décadas México, ha alcanzado importantes logros en este rubro… La cobertura en educación básica que comprende preescolar, primaria y secundaria que prácticamente ha llegado a ser casi universal representa un claro resultado de las políticas públicas aplicadas, a pesar de esto el nivel educativo y de preparación de los estudiantes es decadente… Así lo dio a conocer Lorenzo Gómez Morín Fuentes, quien es presidente de la fundación impulso social por la educación: “México requiere poner en marcha nuevas recetas para nuevos problemas, es claro que lo que hemos venido haciendo en México en materia educativa, no es suficiente para mejorar los resultados educativos”.
En un comparativo de México con Brasil, nuestro país se quedó muy por debajo de los niveles educativos… Brasil en diez años logró dar un giro a la educación estipulando metas, asumiendo los cambios y no enmarcando a la educación como un asunto político electoral, desafortunadamente en México la política está por encima del bienestar de la sociedad: “aquí lo que tenemos que hacer es fijarnos una meta a largo plazo y no modificar con cambios de gobierno, con cambios de administrador y de administración, no estar dando bandazos en términos de política educativa”.
Es necesario que se tome la decisión de sacar a la educación del tema político electoral y realmente trabajar por el crecimiento educativo de los estudiantes y maestros… Los intereses políticos y partidistas siempre serán un freno para el desarrollo de nuestro país: “dejemos a la educación como proyecto de estado y concentrémonos en los maestros, concentrémonos en los directivos, concentrémonos en el liderazgo que estos directivos y maestros deben tener y concentrémonos en sus capacidades”.
Los resultados de las pruebas ENLACE en los últimos años no han sido satisfactorios para México, la mala calidad del magisterio es consecuencia del deficiente Sistema Educativo con el que cuenta el país…
La educación es un aspecto básico que impulsa el desarrollo de toda nación... En las últimas décadas México, ha alcanzado importantes logros en este rubro… La cobertura en educación básica que comprende preescolar, primaria y secundaria que prácticamente ha llegado a ser casi universal representa un claro resultado de las políticas públicas aplicadas, a pesar de esto el nivel educativo y de preparación de los estudiantes es decadente… Así lo dio a conocer Lorenzo Gómez Morín Fuentes, quien es presidente de la fundación impulso social por la educación: “México requiere poner en marcha nuevas recetas para nuevos problemas, es claro que lo que hemos venido haciendo en México en materia educativa, no es suficiente para mejorar los resultados educativos”.
En un comparativo de México con Brasil, nuestro país se quedó muy por debajo de los niveles educativos… Brasil en diez años logró dar un giro a la educación estipulando metas, asumiendo los cambios y no enmarcando a la educación como un asunto político electoral, desafortunadamente en México la política está por encima del bienestar de la sociedad: “aquí lo que tenemos que hacer es fijarnos una meta a largo plazo y no modificar con cambios de gobierno, con cambios de administrador y de administración, no estar dando bandazos en términos de política educativa”.
Es necesario que se tome la decisión de sacar a la educación del tema político electoral y realmente trabajar por el crecimiento educativo de los estudiantes y maestros… Los intereses políticos y partidistas siempre serán un freno para el desarrollo de nuestro país: “dejemos a la educación como proyecto de estado y concentrémonos en los maestros, concentrémonos en los directivos, concentrémonos en el liderazgo que estos directivos y maestros deben tener y concentrémonos en sus capacidades”.
Los resultados de las pruebas ENLACE en los últimos años no han sido satisfactorios para México, la mala calidad del magisterio es consecuencia del deficiente Sistema Educativo con el que cuenta el país…
OPINIÓN:
Definitivamente considero que la educación es un tema tanto político como social.
Pues si bien la sociedad debe ayudar al sector educativo, llevando a sus hijos a la escuela y apoyándolos sobre todo en trabajos escolares, es obligación también del Estado brindar una educación que respete los principios filosóficos.
Por ello, creo que no se trata de deslindarse de las oportunidades que a cada quien nos corresponden, sino de apoyar cada uno con lo que esté en nuestras manos, para impulsar la educación en nuestro país.
Gómez, Lorenzo. (Diciembre 7, 2010).
La educación no es un tema político este debe ser social.
Recuperado el 8 de Diciembre de 2010.
http://sintesistv.info/v2/noticias/ultimas-noticias/7166-la-educacion-no-es-un-tema-politico-este-debe-ser-social-
La educación no es un tema político este debe ser social.
Recuperado el 8 de Diciembre de 2010.
http://sintesistv.info/v2/noticias/ultimas-noticias/7166-la-educacion-no-es-un-tema-politico-este-debe-ser-social-
Líder de 'La Familia' recibe sueldo
MÉXICO – El líder de la banda criminal autodenominada ‘La Familia Michoacana’ está reconocido como maestro de educación básica por la Secretaría de Educación Pública (SEP) mexicana y cuenta con 15 años de servicio.
Así lo informó la versión digital del diario mexicano El Universal, que afirmó que Servando Gómez “La Tuta” tiene un puesto como profesor de grupo en el estado de Michoacán, y por ella recibe un sueldo proveniente de recursos federales.
En los tres primeros meses de 2010, “La Tuta” habría recibido ingresos brutos por 51 mil 811 pesos –poco más de $4 mil—por su trabajo como docente.
Gómez Martínez no tiene perfil académico, de acuerdo a El Universal, pero la información que se encuentra disponible en el portal de la SEP detalla que el presunto líder de la banda criminal está adscrito a la escuela primaria Melchor Ocampo, en Arteaga Michoacán.
Cotejo de información
La información está disponible debido a que la legislación mexicana obliga a que buena parte de la información de las instituciones sea pública.
El medio cotejó la información de la SEP con la que se tiene disponible de “La Tuta” en la Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía). Según la instancia de justicia, Gómez Martínez nació en Arteaga Michoacán el 6 de febrero de 1966, y antes de dedicarse al narcotráfico habría sido maestro normalista y agricultor.
A Servando Gómez Martínez, además de apodársele “La Tuta” se le conoce como “El Profe”, y es junto con Nazario Moreno González “El Chayo” y José de Jesús Méndez Vargas, “El Chango Méndez”, uno de los líderes del grupo delincuencial.
El Universal. (Diciembre 8, 2010).
Líder de 'La Familia' recibe sueldo.
Recuperado el 8 de Diciembre de 2010.
http://noticias.univision.com/narcotrafico/noticias/article/2010-12-08/capo-mexicano-es-profesor-de
Así lo informó la versión digital del diario mexicano El Universal, que afirmó que Servando Gómez “La Tuta” tiene un puesto como profesor de grupo en el estado de Michoacán, y por ella recibe un sueldo proveniente de recursos federales.
En los tres primeros meses de 2010, “La Tuta” habría recibido ingresos brutos por 51 mil 811 pesos –poco más de $4 mil—por su trabajo como docente.
Gómez Martínez no tiene perfil académico, de acuerdo a El Universal, pero la información que se encuentra disponible en el portal de la SEP detalla que el presunto líder de la banda criminal está adscrito a la escuela primaria Melchor Ocampo, en Arteaga Michoacán.
Cotejo de información
La información está disponible debido a que la legislación mexicana obliga a que buena parte de la información de las instituciones sea pública.
El medio cotejó la información de la SEP con la que se tiene disponible de “La Tuta” en la Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía). Según la instancia de justicia, Gómez Martínez nació en Arteaga Michoacán el 6 de febrero de 1966, y antes de dedicarse al narcotráfico habría sido maestro normalista y agricultor.
A Servando Gómez Martínez, además de apodársele “La Tuta” se le conoce como “El Profe”, y es junto con Nazario Moreno González “El Chayo” y José de Jesús Méndez Vargas, “El Chango Méndez”, uno de los líderes del grupo delincuencial.
OPINIÓN:
Es sorprendente que una persona inmersa en el narcotráfico sea también un profesor de primaria en México.
Sin embargo, esto no es de extrañarse, pues desafortunadamente vivimos en un país donde la educación ha pasado a segundo plano y donde es necesaria mucha supervisión para lograr que un poco la problemática en torno a la calidad educativa que se brinda en nuestras escuelas vaya desapareciendo.
Sin embargo, esto no es de extrañarse, pues desafortunadamente vivimos en un país donde la educación ha pasado a segundo plano y donde es necesaria mucha supervisión para lograr que un poco la problemática en torno a la calidad educativa que se brinda en nuestras escuelas vaya desapareciendo.
Por ello, considero que es necesario aplicar nuevos mecanismos para saber qué tipo de personas se encuentra al frente de los alumnos en las aulas de nuestro país.
El Universal. (Diciembre 8, 2010).
Líder de 'La Familia' recibe sueldo.
Recuperado el 8 de Diciembre de 2010.
http://noticias.univision.com/narcotrafico/noticias/article/2010-12-08/capo-mexicano-es-profesor-de
sábado, 4 de diciembre de 2010
Acepta SEV debilidades en sistema educativo
La Subsecretaria de Educación Básica de la SEV, Xóchilt Adela Osorio reconoció que los últimos indicadores de las pruebas Enlace y PISA denotan debilidades en el sistema educativo estatal pero no lo suficientemente graves como para decir que "estamos mal".
Indicó que en educación siempre hace falta más pero hay que resaltar que Veracruz continúa arriba de la media nacional entre los estados con mejores resultados en todos sus niveles.
Dijo que se concluyó ya con la actualización del nivel preescolar y está en proceso el de los niveles primaria y secundaria.
Añadió que si bien la tecnología ayuda mucho y hace falta al igual que más escuelas y maestros además de insumos, esto no lo es todo pues la familia juega un papel fundamental como es evitar la desintegración de ese núcleo que genera problemas en los niños y redunda en un alto déficit de atención.
Agregó que se tiene más del 100 por ciento de cobertura en primaria "ustedes dirán que como vamos a tener más del total y bueno les digo que atendemos a niños de otros estados también", puntualizó.
OPINIÓN:
Si bien nuestro Estado no se encuentra por debajo del promedio nacional, creo que falta mucho apoyo en educación. El tener suficiente cobertura en Veracruz, no garantiza la calidad en materia educativa, por ello, considero que no basta con brindar escuelas para todos, si el trabajo que se genera en ellas no es suficiente para hablar de alumnos competentes.
Pienso también que debido a que lo básico no se debe confundir con lo mínimo, es necesario precisar que si bien ya se dieron resultados favorables, se debe continuar trabajando para lograr más avances en nuestra escuelas de enseñanza básica en el Estado, no hay que sentarse y ver el progreso de las demás Entidades Federativas, sin embargo, para ello, es necesario la participación de padres, alumnos así como docentes y sistema educativo.
Osorio, Xóchitl. (Diciembre 3, 2010).
Acepta SEV debilidades en sistema educativo
Recuperado el 4 de Diciembre de 2010.
http://www.elgolfo.info/0/vnc/nota.vnc?id=48571
Promueven conciencia sobre cambio climático en escuelas
México, (NTX).- En 2012, todos los maestros de primaria y secundaria del país estarán capacitados por la SEP sobre cambio climático para consolidar, con los programas y los libros de texto, una nueva actitud entre los estudiantes respecto a ese problema.
En entrevista con Notimex, el subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Fernando González, explicó que hasta hoy 180 mil docentes han tomado cursos en el tema, lo que implica un cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por México.
Recordó que en la 15 Conferencia de las Naciones sobre Cambio Climático (COP15), realizada en Copenhague el año pasado, los participantes asumieron el compromiso de capacitar a 20 por ciento de sus maestros sobre el tema e incorporar en la educación contenidos hasta cubrir ciento por ciento del sistema.
Detalló que a partir de ello, la SEP, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) e instituciones de educación superior, puso en marcha los cursos "¿Qué cambia con el cambio climático" y "La educación ambiental en la práctica docente".
Los cursos de 40 horas impartidos por expertos de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), serán transmitidos a 850 mil maestros de primaria y secundaria en 2012.
González Sánchez explicó que con ello se superará la meta establecida en la COP15, pero lo más importante es que desde temprana edad se generará una nueva conciencia sobre el cuidado del ambiente entre los estudiantes.
Aseguró que los maestros, como muchos ciudadanos, están preocupados por las implicaciones que tiene el cambio climático, y están comprometidos con la promoción del cuidado del medio ambiente a través de la importante herramienta que es la educación.
Por ello, aunado a esos cursos y talleres se han incorporado nuevos contenidos tanto en los libros de texto como en los programas educativos de primaria y secundaria.
Sin embargo, enfatizó que la escuela no es el único espacio que permitirá resolver el problema, pues se requiere de la participación de todos los sectores de la sociedad.
En entrevista con Notimex, el subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Fernando González, explicó que hasta hoy 180 mil docentes han tomado cursos en el tema, lo que implica un cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por México.
Recordó que en la 15 Conferencia de las Naciones sobre Cambio Climático (COP15), realizada en Copenhague el año pasado, los participantes asumieron el compromiso de capacitar a 20 por ciento de sus maestros sobre el tema e incorporar en la educación contenidos hasta cubrir ciento por ciento del sistema.
Detalló que a partir de ello, la SEP, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) e instituciones de educación superior, puso en marcha los cursos "¿Qué cambia con el cambio climático" y "La educación ambiental en la práctica docente".
Los cursos de 40 horas impartidos por expertos de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), serán transmitidos a 850 mil maestros de primaria y secundaria en 2012.
González Sánchez explicó que con ello se superará la meta establecida en la COP15, pero lo más importante es que desde temprana edad se generará una nueva conciencia sobre el cuidado del ambiente entre los estudiantes.
Aseguró que los maestros, como muchos ciudadanos, están preocupados por las implicaciones que tiene el cambio climático, y están comprometidos con la promoción del cuidado del medio ambiente a través de la importante herramienta que es la educación.
Por ello, aunado a esos cursos y talleres se han incorporado nuevos contenidos tanto en los libros de texto como en los programas educativos de primaria y secundaria.
Sin embargo, enfatizó que la escuela no es el único espacio que permitirá resolver el problema, pues se requiere de la participación de todos los sectores de la sociedad.
OPINIÓN:
Definitivamente considero que es muy importante crear conciencia en la población acerca del impacto que tiene en nuestras vidas el cambio climático.Pues desafortunadamente en nuestro país aún no se tiene la cultura de cuidar nuestro medio ambiente; ya que la mayoría de la población no se ha detenido a pensar en el daño que le estamos causando a nuestro planeta si seguimos realizando prácticas que lo contaminen y degraden.
Por ello considero de suma importancia se enseño esto desde edades tempranas, ya que como sabemos los niños son el futuro de México, sin embargo, la escuela no es el único espacio donde se pueda resolver el problema, debido a que se requiere la participación de todos los sectores de la sociedad.
González, Fernando. (Diciembre 3, 2010).
Promueven conciencia sobre cambio climático en escuelas
Recuperado el 4 de Diciembre de 2010.http://www.noroeste.com.mx/adelantos.php?id=25933
Promueven conciencia sobre cambio climático en escuelas
Recuperado el 4 de Diciembre de 2010.http://www.noroeste.com.mx/adelantos.php?id=25933
Ofrecerán educación primaria a invidentes por medio de la tecnología
Con el fin de ofrecer nuevas y mejores alternativas para que los invidentes puedan cursar la educación básica, se presentó el proyecto “Primaria para invidentes mediante el uso de las tecnologías”.
El proyecto está a cargo de la maestra universitaria Verónica Torres Cosío.
Previo a la presentación, realizada en la Biblioteca Mauricio Magdaleno, la docente comentó que el proyecto se elaboró en 2009 en la Unidad Académica de Docencia Superior, a través de la Especialidad en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación, (ETIAE).
El equipo de trabajo está conformado por ocho personas, y tiene el apoyo de un asesor externo, Miguel Álvarez Gómez, catedrático de la Universidad de Guadalajara, Campus Vallarta.
Así como de Carmen Tovar, coordinadora del grupo de invidentes del Instituto Zacatecano de Educación para Adultos (IZEA).
Torres Cosío mencionó que el proyecto facilita las labores mediante el uso de tecnología, y su elemento central es un sistema computacional.
Este sistema permite de una manera muy fácil consultar todos los materiales de la primaria, de acuerdo con el modelo de la Educación para la Vida y el Trabajo que tiene el IZEA.
El objetivo, dijo, es ofrecer una alternativa para que los invidentes puedan ser autosuficientes, desarrollarse en la vida y tener más oportunidades, sobre todo en el trabajo, “y así salir adelante ellos mismos”.
Por su parte, el asesor Miguel Álvarez comentó cómo es que se trabaja en el Proyecto.
Precisó que en el sistema de cómputo se tienen incorporadas todas las materias de educación primaria.
De esta forma, con sólo ubicar las teclas de control, que están en la parte superior del teclado, los invidentes pueden hacer la consulta.
En cuanto a las actividades, las respuestas son orales, se graban con una tecla para que el asesor del IZEA posteriormente las revise y vaya calificando.
Asimismo, se ofrece el apoyo para que en el momento de presentar los exámenes de acreditación de los módulos sea también por medio de la computadora y lo puedan realizar más fácilmente.
Mencionó que ya se tienen unos años trabajando en la tecnología, pero aún están en desarrollo los materiales del IZEA, ya que éstos están en línea, en páginas web o en libros, los cuales son muy visuales.
“Dependen mucho de mirar la imagen, de observar, y en Internet es un método de seleccionar la opción y es muy demandante de la vista”, dijo.
En este aspecto, lo primero que se está trabajando es transformar esos materiales con cierta redacción y en actividades, sin cambiar la esencia, para que puedan ser realizadas por los invidentes.
Este proyecto, como la tecnología, se ha ido perfeccionando, ha ido avanzando y se le han agregado más elementos.
Actualmente ya ofrece toda la opción de la primaria.
Lo importante es que los invidentes puedan cursar completa la enseñanza elemental, que ésta sea certificada por el IZEA, y así después seguir con la secundaria, y buscar opciones para la preparatoria.
“Se trata de ofrecer la oportunidad de integrarse a los estudios, a la sociedad, a través de las posibilidades que la tecnología brinda para facilitar la vida”.
OPINIÓN:
Sin duda alguna, creo que esta es una buena iniciativa, ya que las personas con necesidades educativas especiales, tienen el mismo derecho de incorporarse a la educación gratuita, aunque a veces resulte un poco difícil.
Considero también que esta es una oportunidad no solo de integrarse a los estudios, sino también a la sociedad; quien a veces es muy injusta, pues a través de las posibilidades que la tecnología brinda, pienso que ahora más personas tienen la oportunidad de integrarse a la vida.
El proyecto está a cargo de la maestra universitaria Verónica Torres Cosío.
Previo a la presentación, realizada en la Biblioteca Mauricio Magdaleno, la docente comentó que el proyecto se elaboró en 2009 en la Unidad Académica de Docencia Superior, a través de la Especialidad en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación, (ETIAE).
El equipo de trabajo está conformado por ocho personas, y tiene el apoyo de un asesor externo, Miguel Álvarez Gómez, catedrático de la Universidad de Guadalajara, Campus Vallarta.
Así como de Carmen Tovar, coordinadora del grupo de invidentes del Instituto Zacatecano de Educación para Adultos (IZEA).
Torres Cosío mencionó que el proyecto facilita las labores mediante el uso de tecnología, y su elemento central es un sistema computacional.
Este sistema permite de una manera muy fácil consultar todos los materiales de la primaria, de acuerdo con el modelo de la Educación para la Vida y el Trabajo que tiene el IZEA.
El objetivo, dijo, es ofrecer una alternativa para que los invidentes puedan ser autosuficientes, desarrollarse en la vida y tener más oportunidades, sobre todo en el trabajo, “y así salir adelante ellos mismos”.
Por su parte, el asesor Miguel Álvarez comentó cómo es que se trabaja en el Proyecto.
Precisó que en el sistema de cómputo se tienen incorporadas todas las materias de educación primaria.
De esta forma, con sólo ubicar las teclas de control, que están en la parte superior del teclado, los invidentes pueden hacer la consulta.
En cuanto a las actividades, las respuestas son orales, se graban con una tecla para que el asesor del IZEA posteriormente las revise y vaya calificando.
Asimismo, se ofrece el apoyo para que en el momento de presentar los exámenes de acreditación de los módulos sea también por medio de la computadora y lo puedan realizar más fácilmente.
Mencionó que ya se tienen unos años trabajando en la tecnología, pero aún están en desarrollo los materiales del IZEA, ya que éstos están en línea, en páginas web o en libros, los cuales son muy visuales.
“Dependen mucho de mirar la imagen, de observar, y en Internet es un método de seleccionar la opción y es muy demandante de la vista”, dijo.
En este aspecto, lo primero que se está trabajando es transformar esos materiales con cierta redacción y en actividades, sin cambiar la esencia, para que puedan ser realizadas por los invidentes.
Este proyecto, como la tecnología, se ha ido perfeccionando, ha ido avanzando y se le han agregado más elementos.
Actualmente ya ofrece toda la opción de la primaria.
Lo importante es que los invidentes puedan cursar completa la enseñanza elemental, que ésta sea certificada por el IZEA, y así después seguir con la secundaria, y buscar opciones para la preparatoria.
“Se trata de ofrecer la oportunidad de integrarse a los estudios, a la sociedad, a través de las posibilidades que la tecnología brinda para facilitar la vida”.
OPINIÓN:
Sin duda alguna, creo que esta es una buena iniciativa, ya que las personas con necesidades educativas especiales, tienen el mismo derecho de incorporarse a la educación gratuita, aunque a veces resulte un poco difícil.
Considero también que esta es una oportunidad no solo de integrarse a los estudios, sino también a la sociedad; quien a veces es muy injusta, pues a través de las posibilidades que la tecnología brinda, pienso que ahora más personas tienen la oportunidad de integrarse a la vida.
Torres, Verónica. (Diciembre 2, 2010).
Ofrecerán educación primaria a invidentes por medio de la tecnología
Recuperado el 4 de Diciembre de 2010.http://www.zacatecasonline.com.mx/index.php/noticias/universidad/8928-ofreceran-primaria-invidentes
Ofrecerán educación primaria a invidentes por medio de la tecnología
Recuperado el 4 de Diciembre de 2010.http://www.zacatecasonline.com.mx/index.php/noticias/universidad/8928-ofreceran-primaria-invidentes
sábado, 27 de noviembre de 2010
Terminan adultos mayores educación básica
En lo que va del año mil 375 mujeres y hombres mayores de 15 años, han logrado la certificación de primaria o secundaria en los Centro de Acceso a Servicios Sociales y de Aprendizaje (CASSA).
En coordinación con el Instituto Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) y la Dirección General de Educación, se conjuntaron esfuerzos para abatir el índice de rezago educativo en la población irapuatense.
El titular de la Dirección General de Educación, José Martín López Ramírez, informó que mil 687 mayores de 15 años, se encuentran inscritos y con la ayuda de un asesor educativo que funge como tutor de los jóvenes y adultos inscritos en educación básica, el próximo mes recibirán la certificación en primaria o secundaria, rebasando la meta de la Administración Municipal en alfabetizar a dos mil irapuatenses en el año.
Opinión:
Definitivamente creo que la conclusión de los niveles básicos de educación constituye un progreso tanto personal como social.
Ya que en cuestiones laborales la preparación académica es un factor que determina muchos aspectos y en situaciones personales los logros constituyen la superación de metas individuales.
Por ello, creo que teniendo personas educadas y preocupándonos por nuestra formación será más fácil contribuir al desarrollo de nuestro país y lograr así una mejor sociedad.
López, José. (Noviembre 26, 2010).
Terminan adultos mayores educación básica
Recuperado el 27 de Noviembre de 2010.
http://www.am.com.mx/Nota.aspx?ID=441525
En coordinación con el Instituto Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) y la Dirección General de Educación, se conjuntaron esfuerzos para abatir el índice de rezago educativo en la población irapuatense.
El titular de la Dirección General de Educación, José Martín López Ramírez, informó que mil 687 mayores de 15 años, se encuentran inscritos y con la ayuda de un asesor educativo que funge como tutor de los jóvenes y adultos inscritos en educación básica, el próximo mes recibirán la certificación en primaria o secundaria, rebasando la meta de la Administración Municipal en alfabetizar a dos mil irapuatenses en el año.
Opinión:
Definitivamente creo que la conclusión de los niveles básicos de educación constituye un progreso tanto personal como social.
Ya que en cuestiones laborales la preparación académica es un factor que determina muchos aspectos y en situaciones personales los logros constituyen la superación de metas individuales.
Por ello, creo que teniendo personas educadas y preocupándonos por nuestra formación será más fácil contribuir al desarrollo de nuestro país y lograr así una mejor sociedad.
López, José. (Noviembre 26, 2010).
Terminan adultos mayores educación básica
Recuperado el 27 de Noviembre de 2010.
http://www.am.com.mx/Nota.aspx?ID=441525
Impartirá cursos sobre educación especial
En Sonora y en México hace falta la inclusión educativa a niños con capacidades diferentes, por lo que el próximo año la Secretaría de Educación Pública (SEP) impartirá cursos básicos sobre inclusión educativa a todos los docentes de educación básica en el país, informó Yolanda Ramírez Chávez.
La Directora de Educación Especial Federal de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), consideró que "debemos ser partícipes de atender a todas las personas, independientemente de su género, condición o necesidad (...) No bebe haber barreras para que todos reciban educación", dijo.
Señaló que en Sonora hay 24 mil alumnos con capacidades diferentes, que son atendidos por aproximadamente dos mil docentes de educación especial. "Atendemos cualquier necesidad educativa; puede ser asociada a alguna discapacidad, o a una aptitud o talento específico", explicó Ramírez Chávez.
Opinión:
La inclusión de los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) con o sin discapacidad en el salón de clases es un tema a tratar muy importante. Ya que hoy en día a muchos profesores les resulta difícil incluir a sus alumnos especiales junto con los alumnos regulares.
Por ello, creo que los cursos para conocer más acerca de este asunto, para diseñar estrategias y para ponerlas en práctica dentro del grupo, resulta muy importante, y considero que no únicamente los profesores deben tomar estos talleres, sino que los docentes en formación deben también prepararse, pues nunca sabemos cuándo podemos vernos envueltos en una situación como la que se presenta.
La Directora de Educación Especial Federal de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), consideró que "debemos ser partícipes de atender a todas las personas, independientemente de su género, condición o necesidad (...) No bebe haber barreras para que todos reciban educación", dijo.
Señaló que en Sonora hay 24 mil alumnos con capacidades diferentes, que son atendidos por aproximadamente dos mil docentes de educación especial. "Atendemos cualquier necesidad educativa; puede ser asociada a alguna discapacidad, o a una aptitud o talento específico", explicó Ramírez Chávez.
Opinión:
La inclusión de los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) con o sin discapacidad en el salón de clases es un tema a tratar muy importante. Ya que hoy en día a muchos profesores les resulta difícil incluir a sus alumnos especiales junto con los alumnos regulares.
Por ello, creo que los cursos para conocer más acerca de este asunto, para diseñar estrategias y para ponerlas en práctica dentro del grupo, resulta muy importante, y considero que no únicamente los profesores deben tomar estos talleres, sino que los docentes en formación deben también prepararse, pues nunca sabemos cuándo podemos vernos envueltos en una situación como la que se presenta.
Impartirá cursos sobre educación especial Recuperado el 27 de Noviembre de 2010.http://www.expreso.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=3039:impartira-cursos-sobre-educacion-especial&catid=12:hermosillo&Itemid=29
Ramírez, Yolanda. (Noviembre 25, 2010).Seguridad será una materia escolar más
Monterrey.- La Secretaría de Educación inició la capacitación de maestros del nivel primaria en el programa Prevención de Adicciones, que busca dotarlos de material y herramientas para instruir a los alumnos en el manejo de situaciones de riesgo.
El director de Seguridad Escolar, Carlos González, explicó que el propósito es darles argumentos a los menores para evadir casos de violencia, drogas y demás casos en los que su habilidad social sea puesta a prueba.
“La idea es darle todas las herramientas al niño para que tome buenas decisiones, este trabajo se va a realizar, ahorita estamos en etapa de primaria, el próximo año iniciamos en preescolar; la idea es que cuando el muchacho salga ya, termine su educación básica, esté blindado para tomar una buena decisión”, sostuvo.
El funcionario indicó que una vez capacitados los docentes, se incorporarán los cinco ejes rectores del programa como materia curricular en el plan de estudios, de manera que los estudiantes reciban la enseñanza en aulas.
La Secretaría de Educación espera capacitar a más de 22 mil maestros hasta el mes de diciembre, y el curso lo harán extensivo al resto del personal en aulas.
“Ahorita estamos trabajando con 400 maestros, ya habíamos trabajado con mil, en algunas escuelas ya se está trabajando esta situación; la idea es que la currícula normal de la escuela, en las matemáticas, en el español, en el inglés, podamos integrar estos ejes preventivos para no tener que hablar de prevención”, comentó Carlos González.
El programa de Prevención de Adicciones se realiza en coordinación con la Secretaría de Salud y las experiencias que arroja la capacitación se integra todas en materiales didácticos.
“Para finales de 2011 tenemos que tener todo educación básica ya con el programa de prevención de adicciones”, puntualizó.
Seguridad, antes que pedagogía
Antes, la capacitación de los maestros versaba sobre temas puramente pedagógicos. Ahora, primero es la seguridad, luego la pedagogía.
Lo reconoce el titular de la Fundación SNTE, Emilio Zabadúa, quien aclara que los tiempos que vive el país han obligado a cambiar incluso los sistemas educativos.
En los cursos de capacitación que iniciaron en Monterrey para 400 profesores predominó el tema de seguridad.
En estos seminarios, explicó Zabadúa, se están tomando modelos novedosos que se han implementado en otros países del mundo, como el de educar para la paz.
Éste contempla que el maestro sea el eje de movimientos sociales que involucra todos los sectores para crear iniciativas de mejora en la comunidad.
“Con la participación de la sociedad civil, con los maestros y maestras, teniendo a las escuelas como eje central se pueden iniciar muchos proyectos sociales”, dijo el maestro, quien agregó que se busca fomentar acciones que permitan la sana convivencia.
Opinión:
Pienso que estar preparados ante cualquier situación de riesgo es sumamente importante, debido a que los fenómenos naturales pueden tomarnos de sorpresa, y para ello, se deben tomar en cuenta medidas pertinentes para que no nos afecten en gran medida.
Sin embargo, creo sin duda, que es muy triste, que en la actualidad los niños de la educación básica deban prepararse para enfrentar situaciones de riesgo, que surgen debido a la inseguridad en que se vive en nuestro país. Aunque por supuesto, son medidas que sin lugar a dudas debemos tomar, a consecuencia de los hechos presentes en México, por lo cual, no es de extrañarse que en los próximos años, estas capacitaciones se extiendan a todo el país.
González, Carlos y Zabadúa, Emilio. (Noviembre 27, 2010).
Seguridad será una materia escolar más
Recuperado el 27 de Noviembre de 2010.
http://www.milenio.com/node/587738
Seguridad será una materia escolar más
Recuperado el 27 de Noviembre de 2010.
http://www.milenio.com/node/587738
sábado, 20 de noviembre de 2010
Examen de CPM tendrá 100 preguntas y durará más de 3 horas
El examen que rendirán este domingo 14 mil maestros para acceder del II al V nivel de la Carrera Pública Magisterial tendrá 100 preguntas y durará más de tres horas, informó el viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, Idel Vexler.
Asimismo, explicó que el examen incluye 25 preguntas sobre habilidades comunicativas y relacionadas con la comprensión lectora, y otras 25 que medirán las destrezas lógico-matemáticas orientadas al razonamiento lógico.
De igual manera, comentó que el examen incluirá 30 preguntas de conocimientos pedagógicos generales y del currículo escolar nacional, junto a 20 interrogantes específicas, según la modalidad o nivel al que postula el docente.
Los docentes responderán preguntas específicas referidas, según sea el caso, a Educación Básica Alternativa, Educación Técnico Productiva, Educación Básica Especial y Educación Básica Regular, de Primaria o Secundaria, detalló Vexler a la Agencia Andina.
La prueba:
Vexler manifestó que la evaluación tiene toda la rigurosidad pedagógica y técnica elaborada del caso, pues fue preparada por expertos y especialistas del Instituto Pedagógico de Monterrico, reconocida institución de formación de maestros de nivel competitivo.
Por ello, se convocó a todos los maestros postulantes a acudir con tranquilidad y confianza a rendir el examen, pues a partir de dicha evaluación podrán demostrar sus conocimientos que permitan lograr como mínimo la nota 14 para clasificar a la segunda fase del proceso.
“Es la primera prueba de un conjunto de exámenes que evalúan aprendizajes teóricos y prácticos para seleccionar a los maestros más competentes y así seguir mejorando la calidad de la escuela pública”, ratificó la autoridad.
OPINIÓN:
Es sumamente importante que los maestros sean evaluados para analizar el avance presente en la docencia de nuestro país.
Sin embargo, estas valoraciones deberían efectuares más a menudo, y no solo cuando los profesores desean incrementar un poco más su sueldo.
Sin duda alguna, México necesita mayor capacitación en sus escuelas para lograr mejores resultados educativos, sin embargo, esta responsabilidad no recae únicamente en las instituciones, pues la formación de la sociedad es una tarea conjunta de padres de familia y alumnos.
Vexler, Iler. (Noviembre 20, 2010).
Examen de CPM tendrá 100 preguntas y durará más de 3 horasRecuperado el 20 de Noviembre de 2010.
http://www.larepublica.pe/20-11-2010/examen-de-cpm-tendra-100-preguntas-y-durara-mas-de-3-horas
Asimismo, explicó que el examen incluye 25 preguntas sobre habilidades comunicativas y relacionadas con la comprensión lectora, y otras 25 que medirán las destrezas lógico-matemáticas orientadas al razonamiento lógico.
De igual manera, comentó que el examen incluirá 30 preguntas de conocimientos pedagógicos generales y del currículo escolar nacional, junto a 20 interrogantes específicas, según la modalidad o nivel al que postula el docente.
Los docentes responderán preguntas específicas referidas, según sea el caso, a Educación Básica Alternativa, Educación Técnico Productiva, Educación Básica Especial y Educación Básica Regular, de Primaria o Secundaria, detalló Vexler a la Agencia Andina.
La prueba:
Vexler manifestó que la evaluación tiene toda la rigurosidad pedagógica y técnica elaborada del caso, pues fue preparada por expertos y especialistas del Instituto Pedagógico de Monterrico, reconocida institución de formación de maestros de nivel competitivo.
Por ello, se convocó a todos los maestros postulantes a acudir con tranquilidad y confianza a rendir el examen, pues a partir de dicha evaluación podrán demostrar sus conocimientos que permitan lograr como mínimo la nota 14 para clasificar a la segunda fase del proceso.
“Es la primera prueba de un conjunto de exámenes que evalúan aprendizajes teóricos y prácticos para seleccionar a los maestros más competentes y así seguir mejorando la calidad de la escuela pública”, ratificó la autoridad.
OPINIÓN:
Es sumamente importante que los maestros sean evaluados para analizar el avance presente en la docencia de nuestro país.
Sin embargo, estas valoraciones deberían efectuares más a menudo, y no solo cuando los profesores desean incrementar un poco más su sueldo.
Sin duda alguna, México necesita mayor capacitación en sus escuelas para lograr mejores resultados educativos, sin embargo, esta responsabilidad no recae únicamente en las instituciones, pues la formación de la sociedad es una tarea conjunta de padres de familia y alumnos.
Vexler, Iler. (Noviembre 20, 2010).
Examen de CPM tendrá 100 preguntas y durará más de 3 horasRecuperado el 20 de Noviembre de 2010.
http://www.larepublica.pe/20-11-2010/examen-de-cpm-tendra-100-preguntas-y-durara-mas-de-3-horas
De cada 100 niños de primaria, sólo 45 terminan la secundaria en 9 años
“En México tenemos la receta para la mediocridad educativa en cantidad y calidad", aseguró el presidente de la organización Mexicanos Primero, Claudio González Guajardo, al presentar el informe "Brechas. Estado de la Educación en México 2010".
Lamentó que de cada 100 niños que entran a la primaria sólo 45 logran terminar la secundaria en 9 años.
"Éste es un número trágico que se está moviendo con mucha lentitud y tendría que hacernos preguntar dónde queremos a los niños, en la escuela o en la calle", expresó.
El informe señala que el 71 por ciento de los niños en Tabasco, el 34 por ciento de los estudiantes en Chiapas y el 41 por ciento de los de Oaxaca tienen un aprendizaje que no les permite realizar operaciones básicas de suma y resta en matemáticas.
Ante tales resultados, González Guajardo dijo que nuestro país no tiene avances significativos, pues más de 50 por ciento de los estudiantes que concluyen la educación básica obligatoria termina con conocimientos insuficientes.
En tanto, Jorge Castañeda, analista político y ex secretario de Relaciones Exteriores, aseguró que el problema de la educación es la "formación de los maestros, pues es mala".
México, advirtió, está cerca de empezar a generar un fenómeno como el de India, de privatización del sector por la falta de calidad educativa.
El informe señala el Índice de Desarrollo Educativo Incluyente, que revela el esfuerzo que realizan las autoridades educativas para mejorar la calidad de la educación.
Este índice refleja que 19 estados realizan actividades para mejorar la calidad y el aprovechamiento de la educación sin tener algún resultado positivo.
En Guerrero, Colima, Morelos, Tamaulipas, Chiapas, Michoacán y Oaxaca hay un retroceso en la calidad educativa en primaria, mientras que en secundaria sucede lo mismo en Baja California, Tabasco, Campeche, Guerrero, Tamaulipas, Oaxaca y Michoacán.
Lamentó que de cada 100 niños que entran a la primaria sólo 45 logran terminar la secundaria en 9 años.
"Éste es un número trágico que se está moviendo con mucha lentitud y tendría que hacernos preguntar dónde queremos a los niños, en la escuela o en la calle", expresó.
El informe señala que el 71 por ciento de los niños en Tabasco, el 34 por ciento de los estudiantes en Chiapas y el 41 por ciento de los de Oaxaca tienen un aprendizaje que no les permite realizar operaciones básicas de suma y resta en matemáticas.
Ante tales resultados, González Guajardo dijo que nuestro país no tiene avances significativos, pues más de 50 por ciento de los estudiantes que concluyen la educación básica obligatoria termina con conocimientos insuficientes.
En tanto, Jorge Castañeda, analista político y ex secretario de Relaciones Exteriores, aseguró que el problema de la educación es la "formación de los maestros, pues es mala".
México, advirtió, está cerca de empezar a generar un fenómeno como el de India, de privatización del sector por la falta de calidad educativa.
El informe señala el Índice de Desarrollo Educativo Incluyente, que revela el esfuerzo que realizan las autoridades educativas para mejorar la calidad de la educación.
Este índice refleja que 19 estados realizan actividades para mejorar la calidad y el aprovechamiento de la educación sin tener algún resultado positivo.
En Guerrero, Colima, Morelos, Tamaulipas, Chiapas, Michoacán y Oaxaca hay un retroceso en la calidad educativa en primaria, mientras que en secundaria sucede lo mismo en Baja California, Tabasco, Campeche, Guerrero, Tamaulipas, Oaxaca y Michoacán.
OPINIÓN:
En nuestro país, la deserción escolar, es un problema que se presenta muy a menudo.
En la educación secundaria es donde se presentan más bajas de alumnos; por ello, creo que es importante que el estado junto con el sistema educativo analicen los factores que se presentan y que desafortunadamente desencadenan esta problemática.
La escuela secundaria es el término de la educación básica, así que debe impulsarse su conclusión satisfactoria; para una buena formación de la sociedad mexicana.
González, Claudio. (Noviembre 17, 2010).
De cada 100 niños de primaria, sólo 45 terminan la secundaria en 9 años
Recuperado el 20 de Noviembre de 2010.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=544570
De cada 100 niños de primaria, sólo 45 terminan la secundaria en 9 años
Recuperado el 20 de Noviembre de 2010.
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=544570
Educación especial sólo cubre el 5% de educación básica en el Estado
Morelia, Michoacán.- De los nueve mil 500 niños con problemas de aprendizaje que atiende la Secretaría de Educación del Estado (SEE) en los 108 planteles, sólo se logra cubrir el cinco por ciento de población que cursa la educación básica.
La jefa del departamento de Educación Especial de la SEE, Guadalupe Lemus, señaló que se atiende a esta población a través de las Unidades de Servicios de Atención a Escuelas Regulares (Usaer), así como los Centros de Recursos de Información de Educación Especial (Criee), de los cuales existen 25 y cinco respectivamente, en la entidad.
En el caso de los Usaer, se trata de unidades que solicitan las primarias para atender a los niños que presentan problemas de aprendizaje, los cuales se encuentran inscritos en las primarias o secundarias regulares, mientras que en el segundo caso se trata de centros de capacitación a los docentes, los cuales buscan las estrategias para que éstos sepan sobrellevar el aprendizaje del niño que presenta algún tipo de discapacidad.
Pese a ello, la falta de infraestructura y de inversión a este rubro educativo ha llevado a que los niños que poseen este tipo de problemas, es decir, alguna discapacidad o alguna dificultad para el aprendizaje deserten, dado que no hay la debida atención y cobertura, pues de los 113 municipios, sólo 47 de éstos poseen un plantel, un Usaer o un Criee.
Y es que según la titular del departamento, la falta de visión, inversión e infraestructura lleva a que los docentes y psicólogos trabajen principalmente con niños de primaria, dejando de lado a las personas de mayor edad que presentan estas características.
En este sentido, las principales discapacidades que se atienden son intelectuales, con una población en la entidad de dos mil 550 niños; le siguen con sordera, con mil 261; con discapacidad motriz, con 622; discapacidad auditiva, con 208; con discapacidad visual, 73 niños y con ceguera, 38, según la estadística que la SEE posee hasta el fin del ciclo 2009-2010.
Mientras que los niños con dislexia, discalculia y disgrafía, son alrededor de nueve mil en la entidad. Estos están englobados en el concepto de personas que presentan necesidades educativas especiales.
En el caso de la dislexia, se trata de dificultades conceptuales, mismas que se reflejan en los niños que confunden letras. Por su lado, la discalculia se evidencia cuando a los niños se les dificulta el concepto de número y el de medida, puesto que no lo saben diferenciar y finalmente la disgrafía trata de menores pueden leer pero no saben escribir o también se les dificulta el acto de la escritura.
En todos los casos, manifestó al titular del departamento, se trata de problemas relacionados con los procesos de maduración neurológica.
Por lo tanto, Guadalupe Lemus manifestó que para atender estos problemas no existe un método pedagógico establecido, pues en todo caso se realizan adecuaciones curriculares, las cuales se basan en realizar una evaluación caso por caso de los niños con este tipo de problemas, misma que contempla el historial del menor, así como una serie de entrevistas con los padres de éste y con él mismo, a fin de trazar los ejercicios específicos, relacionados a los problemas que el pequeño presenten, de manera que se procure su verdadero aprendizaje.
Cabe señalar que el próximo 3 de diciembre se festejará a nivel mundial el Día Internacional del Discapacitado, por lo que la dependencia podría realizar un evento a favor de las personas que presentan esta situación.
La jefa del departamento de Educación Especial de la SEE, Guadalupe Lemus, señaló que se atiende a esta población a través de las Unidades de Servicios de Atención a Escuelas Regulares (Usaer), así como los Centros de Recursos de Información de Educación Especial (Criee), de los cuales existen 25 y cinco respectivamente, en la entidad.
En el caso de los Usaer, se trata de unidades que solicitan las primarias para atender a los niños que presentan problemas de aprendizaje, los cuales se encuentran inscritos en las primarias o secundarias regulares, mientras que en el segundo caso se trata de centros de capacitación a los docentes, los cuales buscan las estrategias para que éstos sepan sobrellevar el aprendizaje del niño que presenta algún tipo de discapacidad.
Pese a ello, la falta de infraestructura y de inversión a este rubro educativo ha llevado a que los niños que poseen este tipo de problemas, es decir, alguna discapacidad o alguna dificultad para el aprendizaje deserten, dado que no hay la debida atención y cobertura, pues de los 113 municipios, sólo 47 de éstos poseen un plantel, un Usaer o un Criee.
Y es que según la titular del departamento, la falta de visión, inversión e infraestructura lleva a que los docentes y psicólogos trabajen principalmente con niños de primaria, dejando de lado a las personas de mayor edad que presentan estas características.
En este sentido, las principales discapacidades que se atienden son intelectuales, con una población en la entidad de dos mil 550 niños; le siguen con sordera, con mil 261; con discapacidad motriz, con 622; discapacidad auditiva, con 208; con discapacidad visual, 73 niños y con ceguera, 38, según la estadística que la SEE posee hasta el fin del ciclo 2009-2010.
Mientras que los niños con dislexia, discalculia y disgrafía, son alrededor de nueve mil en la entidad. Estos están englobados en el concepto de personas que presentan necesidades educativas especiales.
En el caso de la dislexia, se trata de dificultades conceptuales, mismas que se reflejan en los niños que confunden letras. Por su lado, la discalculia se evidencia cuando a los niños se les dificulta el concepto de número y el de medida, puesto que no lo saben diferenciar y finalmente la disgrafía trata de menores pueden leer pero no saben escribir o también se les dificulta el acto de la escritura.
En todos los casos, manifestó al titular del departamento, se trata de problemas relacionados con los procesos de maduración neurológica.
Por lo tanto, Guadalupe Lemus manifestó que para atender estos problemas no existe un método pedagógico establecido, pues en todo caso se realizan adecuaciones curriculares, las cuales se basan en realizar una evaluación caso por caso de los niños con este tipo de problemas, misma que contempla el historial del menor, así como una serie de entrevistas con los padres de éste y con él mismo, a fin de trazar los ejercicios específicos, relacionados a los problemas que el pequeño presenten, de manera que se procure su verdadero aprendizaje.
Cabe señalar que el próximo 3 de diciembre se festejará a nivel mundial el Día Internacional del Discapacitado, por lo que la dependencia podría realizar un evento a favor de las personas que presentan esta situación.
OPINIÓN:
Definitivamente los niños especiales tienen muchas capacidades que necesitan aprovecharse; muchas veces sus habilidades no se desarrollan al máximo, por ello, creo que es sumamente necesario apoyar con educación a las personas que padecen algún tipo de discapacidad.
Desafortunadamente en nuestro país no se ha brindado la atención necesaria a las personas que necesitan una formación distinta, así que de a acuerdo con Guadalupe Lemus, creo que es necesario impulsar e invertir más apoyo para quienes tienen también dificultades de aprendizaje.
Lemus, Guadalupe. (Noviembre 16, 2010).
Educación especial sólo cubre el 5% de educación básica en el estado
Educación especial sólo cubre el 5% de educación básica en el estado
Recuperado el 20 de Noviembre de 2010.
http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=138257
sábado, 13 de noviembre de 2010
Alumnos de preescolar, primaria y secundaria participaron en la Feria del Libro 2010
Para fomentar el hábito de la lectura y escritura en niños y jóvenes de educación básica, cinco mil estudiantes de preescolar, primaria y secundaria fueron invitados a participar en las distintas actividades promovidas por la XI Feria del Libro 2010 que inició el 5 de noviembre y culminará este domingo 14.
El Secretario de Educación y Cultura, Oscar Ochoa Patrón, destacó que de manera continua se refuerzan acciones para fortalecer el desarrollo de habilidades lectoras entre los niños y jóvenes que les permitan mejorar su desempeño académico, por lo que resaltó la importancia de participar en este tipo de eventos.
“Los tiempos actuales demandan ir más allá del simple acto de pasar la vista por un texto, entender lo escrito y llamarlo lectura. Leer, ahora, exige que la persona tenga capacidad de interpretar las ideas y es en lo que estamos trabajando en las escuelas del Estado tanto con alumnos como maestros”.
Ochoa Patrón, detalló que la SEC en coordinación con el Programa Nacional de Lectura de la SEP, promueve la formación de alumnos con capacidad de interpretar las ideas, argumentar, cuestionar un texto, establecer una postura crítica, comparar un texto con otro y generar opiniones.
“La Feria del Libro 2010 es un espacio adecuado para generar este tipo de cambios, pues refuerza las actividades realizadas por los docentes y los acompañantes de lectura en las escuelas, desde preescolar hasta secundaria”, enfatizó.
El titular de la SEC, agregó que durante el evento los participantes se involucraron en talleres de lectura, exposiciones narrativas, visitas guiadas y eventos recreativos que estimularon la interacción de los niños con los libros.
Asimismo, manifestó que además de las visitas guiadas que tradicionalmente realizan alumnos de preescolar, primaria y secundaria a la sede del evento, se abarcó un mayor público con las visitas a aquellos planteles escolares que no tenían programada su asistencia de la Feria del Libro 2010.
OPINIÓN: Definitivamente en la actualidad, la lectura es una habilidad que se necesita desarrollar más en la cultura mexicana.
La población, según numerosos estudios no lee, por ello, es necesario fomentar esta práctica desde edades tempranas; la educación básica es un sistema que afortunadamente en nuestro país poco a poco ha impulsado a sus estudiantes a leer.
La lectura junto con la escritura, constituyen la base de las habilidades para obtener de manera más rápida y eficaz los conocimientos, por ello, considero de vital importancia se impulsen estas destrezas desde el preescolar, la primaria y secundaria.
Ochoa, O. (Noviembre 10, 2010).
Alumnos de preescolar, primaria y secundaria participaron en la Feria del Libro 2010
Recuperado el 13 de Noviembre de 2010.
http://www.ehui.com/2010/11/13/alumnos-de-preescolar-primaria-y-secundaria-participaron-en-la-feria-del-libro-2010
Sólo en jardines de niños se cumplieron 200 días de clases
TEGUCIGALPA.- Sólo en los jardines de niños se cumplieron los 200 días de clases, contrario a los niveles de educación primaria y media, informaron autoridades de la Secretaría de Educación, luego de haber clausurado el año lectivo de la preparatoria ayer, en la Escuela Normal Mixta “Pedro Nufio”, en Tegucigalpa.
En los jardines de niños tuvieron la fortuna de haber recibido clases los 200 días a que se comprometieron los docentes.
Las autoridades educativas confirmaron que el mayor problema en cuanto al incumplimiento de los 200 días de clases se ha registrado en el nivel medio o de secundaria, de forma que deberán continuar con las actividades lectivas hasta finales de noviembre.
La viceministra del ramo, Elia Del Cid, luego de los actos solemnes, destacó que afortunadamente los 200 días de clases reglamentarias del año sólo se han cumplido en el nivel prebásico.
“Según nuestro monitoreo, el nivel de educación prebásica está complementando los 200 días de clases, en la educación básica (primaria) se llegó a un 95 por ciento en asistencia, mientras que en el nivel medio llegamos a un 90 por ciento”, enumeró.
DIAS PERDIDOS
La funcionaria indicó que los porcentajes fueron alcanzados en la primaria y la secundaria tras que los docentes se dispusieron a reponer los días perdidos durante las protestas realizadas en el año.
Asimismo, indicó que “esto nos indica que al nivel medio tenemos que atenderlo mucho más, porque estos jóvenes están en los grados superiores que posteriormente salen al mercado laboral y otros a las universidades y deben de ir con una buena preparación”.
Del Cid calificó que los estudiantes que se gradúen este año, posiblemente requieran de un reforzamiento porque durante las huelgas magisteriales, lo perdieron, mientras que los graduando se encontraban realizando su práctica profesional en tanto se llevaban a cabo las manifestaciones.
Afortunadamente el magisterio se comprometió con los padres de familia y alumnos del nivel básico, primaria y media a concluir el año de forma normal y, a la vez, realizar prematrículas, pese a que más de 6,000 docentes siguen reclamando el pago de salarios retrasados. (ECA).
OPINIÓN: Definitivamente es de admirarse que en el nivel conformado por los niños más pequeños, se dé la mayor responsabilidad por parte de maestros, alumnos así como padres de familia.
En esta noticia, solo se trata el caso de Tegucigalpa, sin embargo, esta es una situación que también ocurre a lo largo y ancho del país, por ello, creo que es un poco vergonzoso para los niveles de primaria y secundaria el observar que únicamente sea el preescolar quien cumple los 200 días laborales anuales; sin embargo también hay que reconocerles a los más pequeños este esfuerzo, que sin duda contribuye en gran medida a la educación en nuestro país.
Gracias a esto, podemos ver que las nuevas generaciones se encuentran sumamente comprometidas con la educación en México.
Del Cid, E. (Noviembre 13, 2010).
Sólo en jardines de niños se cumplieron 200 días de clases.Recuperado el 13 de Noviembre de 2010.
Sólo en jardines de niños se cumplieron 200 días de clases.Recuperado el 13 de Noviembre de 2010.
http://www.latribuna.hn/web2.0/?p=207105
viernes, 12 de noviembre de 2010
Solicitan terreno para telesecundaria
Diario de Xalapa
Noviembre de 2010
Raymundo León/Diario de Xalapa
Xalapa, Veracruz.- Alumnos y profesores de la escuela telesecundaria "Adolfo Ruiz Cortínes" de la unidad habitacional Lomas Verdes recibieron ayer al diputado electo por el distrito urbano de Xalapa, Américo Zúñiga Martínez, a quien le solicitaron los ayude a gestionar la donación de un terreno para dicha escuela.
El diputado electo expresó que la sociedad actual exige que sus representantes den resultados aún antes de tomar posesión de sus cargos y se comprometió a donar, el 8 de noviembre, dos televisiones y dos DVD para el plantel educativo además de gestionar la donación del terreno solicitado.
OPINIÓN:
Al ser las telesecundarias una de las modalidades más económicas para el Estado, éste optará por impulsarlas; debido a que los recursos destinados a estas secundarias no se comparan con los gastos que genera una técnica o una general.
Por ello considero, que mientras el gobierno brinde el apoyo necesario a todas las modalidades, y mientras lleve educación a más lugares (obviamente de calidad), el apoyo y participación de la ciudadanía será completo.
Es así como creo, que con la colaboración de todos, es posible impulsar la educación en nuestro país.
Zúñiga, A. (Noviembre 8, 2010).
Solicitan terreno para telesecundaria.
Recuperado el 12 de Noviembre de 2010.
http://www.oem.com.mx/diariodexalapa/notas/n1831105.htm
sábado, 6 de noviembre de 2010
Aprobará Senado ley antiobesidad y se emprenderá campaña de promoción de la salud
Veracruz, Ver.- El Senado de la República analizará éste miércoles la reforma antiobesidad para orientar los primeros pasos para generar una nueva cultura que permita el desarrollo de los niños en las escuelas de educación básica bajo un entorno saludable.
El senador Juan Bueno Torio, dijo que las adecuaciones a la ley deberán ir acompañadas de una campaña de promoción de la salud e inversiones de los gobiernos de cada estado, a fin de modificar la cultura de la alimentación reduciendo el sobrepeso y las estadísticas de enfermedades crónico degenerativas.
“Nosotros no nada más planteamos que se haga en las escuelas sino que sea un esquema general. De nada servirá que en los planteles se restrinja el consumo de alimentos chatarra si afuera o en la casa no se hace un esfuerzo por mejorar el contenido de calorías de toda la familia”.
A través de los centros de salud del ISSSTE, IMSS, los de PEMEX se informará a la sociedad sobre la cantidad de calorías que se consume en determinados alimentos y las opciones para sustituirlos.
El senador dijo que a pesar de la resistencia de algunos legisladores es probable que se apruebe, pues la medida urge en nuestro país.
OPINIÓN:
Sin duda alguna, la salud es un tema muy importante que debe preocuparnos, ya que nuestro país en los últimos años se encuentra entre los primeros lugares con índices de obesidad; enfermedad que desafortunadamente genera padecimientos, los cuales, año con año afectan a mayor población en México.
Sin duda alguna, la salud es un tema muy importante que debe preocuparnos, ya que nuestro país en los últimos años se encuentra entre los primeros lugares con índices de obesidad; enfermedad que desafortunadamente genera padecimientos, los cuales, año con año afectan a mayor población en México.
Por ello, desde edades tempranas debe enseñarse a los niños a cuidarse, para mantenerse saludables y obtener así una mayor calidad de vida, debido a que la diabetes hoy en día es considerada como la enfermedad del siglo XXI.
Bueno, J. (Noviembre 3, 2010).
Aprobará Senado ley antiobesidad y se emprenderá campaña de promoción de la salud
Recuperado el 6 de Noviembre de 2010.
http://www.infoveracruz.com/noticias/?p=61299
Suscribirse a:
Entradas (Atom)