Benemérita Escuela Normal Veracruzana
"Enrique C. Rebsamen"

Problemas y Políticas de la Educación Básica en México

1° Semestre

-> Izébel Molina Ramírez

sábado, 30 de octubre de 2010

Sin educación básica más de 840 mil personas

Victoria.- En la entidad, más de 92 mil personas mayores de 15 años son analfabetas, y otras 840 mil con rezago educativo pues no han terminado sus estudios de educación básica (primaria y secundaria), informó Pedro Morales de la Fuente, director general del Instituto Tamaulipeco de Educación para Adultos (ITEA).
Luego de realizar la Jornada Nacional de Incorporación y Acreditación, el ITEA dio a conocer en la actualidad hay 92 mil 349 personas mayores de 15 años que son analfabetas, otras 294 mil 739 que no han concluido el nivel de educación primaria y 545 mil 954 que no han terminado sus estudios de secundaria, informó Pedro Morales de la Fuente, director general del Instituto Tamaulipeco de Educación para Adultos (ITEA).
Detalló que el mayor índice de analfabetas se encuentra en el municipio de Bustamente, mientras que en Reynosa y la zona conurbada del sur de Tamaulipas se localiza el mayor rezago en conclusión de estudios de nivel primaria y secundaria.
“En analfabetismo es Bustamante, es la región donde el analfabetismo refleja pobreza; en la frontera en cuanto al rezago educativo es Reynosa. La franja fronteriza representa el 53 por ciento del rezago educativo y le sigue la zona conurbada”, indicó.
Morales de la Fuente aseveró que están reforzando el trabajo de alfabetización a través de 19 coordinaciones distribuidas en todo el estado: “Estamos trabajando en alfabetización, certificación de primaria y secundaria que es rezago educativo, con 19 coordinaciones de zona y tres coordinaciones regionales”.
En Reynosa, aunque autoridades del ITEA afirman que se combatió el rezago en educación, las cifras dicen lo contrario, pues aunque muchos adultos se inscribieron a los programas, más de la mitad no concluyó los estudios de nivel básico.
María Luisa Guerrero, coordinadora del ITEA de Reynosa, mencionó que en tres años se logró abatir el problema de analfabetismo en este municipio, pues dieron atención a más de 38 mil 340 ciudadanos, pero sólo 12 mil 975 personas lograron acreditar su educación.
La coordinadora del ITEA de Reynosa, explicó que lograron incorporar al sistema a tres mil 763 personas con analfabetismo, ocho mil 838 a primaria y más de 25 mil a secundaria; sin embargo quienes lograron concluir su nivel y quedaron certificados, sólo fueron un mil 123 personas que batieron el analfabetismo, cuatro mil 20 que concluyeron la primaria y siete mil 832 la secundaria.

OPINIÓN:

En esta noticia se presenta únicamente el caso de Ciudad Victoria, Tamaulipas; sin embargo cabe destacar que esta es una problemática por la que también pasa nuestro Estado y muchos más de la Nación.

Desafortunadamente el nivel educativo y el éxito escolar no es algo que ponga muy en alto el nombre de nuestro país, debido a que en él se presentan muchas deficiencias causadas principalmente por el sistema educativo, por los alumnos así como por los padres de familia.
Por lo cual considero de suma importancia poner atención al respecto y continuar trabajando cada quien con lo que le corresponde en apoyo a la educación.

Morales de la Fuente, P. (Octubre 29, 2010).Sin educación básica más de 840 mil personas
Recuperado el 30 de Octubre de 2010.http://www.milenio.com/node/561517



En Guerrero harán simulacros contra balaceras

Con el consenso de padres de familia y de los directores, la Secretaría de Seguridad Pública en Guerrero atenderá mensualmente entre 15 a 20 escuelas que han solicitado a la Secretaría de Educación en el estado simulacros contra balaceras.
El subsecretario de Educación Básica, Luis Alberto Sánchez Martínez, dijo que durante tres meses la Secretaría de Seguridad tiene programado atender a más de 200 escuelas en el estado.
El mayor número de solicitudes que reciben pidiendo simulacros para saber como actuar ante un hecho de violencia son de escuelas secundarias ubicadas en Acapulco y zona centro.
"En las escuelas secundarias es donde hay mayor número de solicitudes y es donde hay un poco de inquietud pero son operativos preventivos".
El funcionario estatal, refirió que es importante que los jóvenes estén preparados y saber qué hacer en caso de una contingencia de violencia.
"La mayoría de los simulacros son en escuelas de Acapulco y zona centro porque es donde más lo han solicitado y además se considera que es importante reforzar y preparar a los jóvenes frente a situaciones de violencia que estamos viviendo que pueden ser en cualquier lugar público o donde nos encontremos una contingencia de este tipo".
Mensualmente la Secretaría de Educación atenderá junto con la Secretaría de Seguridad Pública entre 15 a 20 escuelas, "y creo que vamos a seguir con ese ritmo en el estado".
Las petición de simulacros contra balaceras serán atendidas por la Secretaría de Educación pero cuando hay un consenso y autorización de padres de familia y el director del plantel educativo.
Los simulacros de seguridad iniciaron a partir de este mes y mientras haya solicitudes de escuelas se seguirán atendiendo pero, insistió, "con el apoyo de padres de familia y maestros".
Sánchez Martínez, explicó también que dentro del programa de Escuelas de Calidad, además de los simulacros contra balaceras, se otorga pláticas de prevención de adicciones, violencia intrafamiliar y otros temas que no se manejan como aislados y son complementos dentro de las acciones de seguridad.

OPINIÓN:  Desafortunadamente en nuestro país existe mucha inseguridad, por lo que muchas escuelas han tenido que recurrir a tomar medidas extremas como previnir peligros para sus alumnos mediante simulacros,

Todo esto lo considero como medidas de seguridad bastante buenas, sin embargo es triste que las escuelas de educación básica tengan que llegar a estas circunstancias; debido a que la seguridad debe ser proporcionada por el estado y la nación, sin embargo, es muy conveniente que se mantenga prevenidos e informados a los alumnos acerca de cualquier problema que se pueda presentar.


Sánchez, Luis A. (Octubre 28, 2010).
En Guerrero harán simulacros contra balaceras
Recuperado el 30 de Octubre de 2010.
http://www.eluniversal.com.mx/notas/719886.html

Veracruz entre los primeros cinco lugares en eduación nacional

Veracruz, Ver.- El Estado de Veracruz cerrará el sexenio de Fidel Herrera Beltrán ubicado entre los primeros cinco lugares en aprovechamiento  educativo en general a nivel nacional, con lo que se cumple la meta planteada a principios de la administración donde se estipuló lograr que la entidad se ubicara en los 10 primeros  sitios en el país, afirmó la Jefa de la Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo de la SEV, Laura Elena Martínez Márquez.

Dijo que en toda la administración lograron cumplirse 99 por ciento de las metas planteadas en 2004, no obstante, aunque la cobertura educativa creció sustancialmente no se tiene medido aún el nivel de analfabetismo que existe todavía en Veracruz “porque lo saca el INEGI, pero seguramente será menos porque el rezago educativo disminuyó además de los índices de reprobación, deserción y aumentó la eficiencia terminal y todo nos lleva a pensar que el impacto será mejorar”.

Además el rezago educativo disminuyó en 10 por ciento, lo que significa un repunte histórico para Veracruz “el rezago educativo mide el índice de reprobación y deserción, cuando nos anticipamos y vemos que un alumno está en riesgo”.

En entrevista en el aeropuerto de Veracruz, la funcionaria de la Secretaria de Educación de Veracruz, indicó que se repuntó en todos los niveles educativos, pero en particular en la educación Telesecundaria e Indígena que se ubican en el primer lugar a nivel nacional “en materia de cobertura indígena en primaria y secundaria llegamos al 90 por ciento, la cobertura en primaria es universal”.

Destacó que en primeria, la ubicación de Veracruz se mantuvo, pero este índice es a nivel país ya que en ese nivel todos los planteles de las 32 entidades federativas se ubican entre los sitios 22 y 25 “no es que no se haya crecido, creció mucho lo que pasa es que crecieron todos los niveles y Veracruz apostó mucho a las secundarias y bachilleratos”.

En tanto, que en secundaria, Veracruz se ubica entre el 4° y 5° lugares, en tanto que en media superior estamos en el sitio 27, arriba de la media nacional que es 26, explicó “además, en bachillerato, el CECYTEC está en el primer lugar en el país”.

“En educación media superior estamos arriba de la media nacional que es 26, nosotros estamos en 27 y en 2012, se pretende que el país logre una cobertura de 30 por ciento, en Veracruz incrementó muchísimo la oferta de estudios tecnológicos y favoreció el incremento de la cobertura”.

En secundaria se tiene el cuarto lugar a nivel nacional en Matemáticas y el quinto lugar en Español; en Bachillerato tenemos los sitios 10 y 11 “y en general, Veracruz está en los primeros cinco lugares en materia de educación a nivel nacional”.

OPINIÓN:

Nuestro estado desafortunadamente no se había destacado como uno de los mejores en cuanto a educación, sin embargo cabe resaltar que en los últimos años ha demostrado mejores resultados, por lo que implícitamente las escuelas en Veracruz brindan mejor calidad educativa.

Cabe destacar  que al ser considerado ya uno de los mejores en cuanto a educación, nosotros como sociedad debemos impulsar la escuela pública, debido a que los datos evaluados no han sido en el campo privado.

Por ello, considero que si bien las escuelas han demostrado su responsabilidad y han cumplido con objetivo de lograr el aprendizaje en los alumnos y brindar a su vez enseñanza de calidad, es compromiso de todos continuar apoyando para seguir adelante.

Martínez, E.. (Octubre 27, 2010).Veracruz entre los primeros cinco lugares en educación nacional
Recuperado el 30 de Octubre de 2010.
http://www.elgolfo.info/0/vnc/nota.vnc?id=45528


Por la crisis, se reduce en 10% matrícula en escuelas privadas

Poza Rica, Ver.- La matrícula de estudiantes en los centro educativos particulares disminuyó un 10 por ciento durante este ciclo escolar. De acuerdo con María Antonia Lozada Álvarez, coordinadora de la Asociación de Escuelas Particulares en el norte del estado, la deserción escolar es uno de los efectos de la crisis económica que padece el país.
La representante de los institutos privados, dio a conocer que este 10 por ciento de baja de estudiantes se vio reflejado en los niveles de educación básica, media y superior a lo largo y ancho del norte del estado de Veracruz.
Aunque destacó, que por su parte los centros educativos otorgaron prorrogas para el pago de colegiaturas y mensualidades a estudiantes, tutores y padres de familia, esta ventaja no logró la permanencia de la matricula estudiantil.
María Antonia Lozada Álvarez, dijo que la situación financiera de las escuelas particulares afiliadas a la Asociación de Escuelas Particulares es sostenible, incluso no hay registro de cierre de planteles en Poza Rica y la región.
En Poza Rica, se prevé la apertura de tres escuelas de nivel primaria y preescolar, pero no existe una fecha exacta para su apertura ya las gestiones anta las autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP) están proceso.
Entre otras actividades dentro de las escuelas privadas, Lozada Álvarez, informó que los docentes de bachillerato cursan los diplomados de la Reforma Educativa.
También reconoció que la venta o regulación de los productos "chatarra" al interior de los centros educativos es un tema urgente que de debe ser tratado –aun cuando no fuera una disposición oficial- por las autoridades escolares para disminuir los altos índices de obesidad.

OPINIÓN: 
Definitivamente la crisis fue un tema de suma importancia que trajo consigo muchas consecuencias; y el abandono de las escuelas por parte de los alumnos fue parte de él, esto debido a que los padres de familia no pudieron seguir pagando las colegiaturas de sus hijos.
Por ello creo, que la educación pública tiene muchas ventajas en estos aspectos, debido a que si no es gratuita en un 100%, al menos brinda formación a la mayoría de sus solicitantes por remuneraciones bajas, es decir, los padres de familia al recibir los servicios de las escuelas públicas no tendrían que pagar las colegiaturas mensuales que se cobran en las instituciones privadas.
Por lo que considero que antes de elegir qué tipo de educación queremos darle a nuestros hijos debemos tomar en cuenta muchos aspectos, principalmente los económicos.

Lozada, Ma. Antonia. (Octubre 28, 2010).Por la crisis, se reduce en 10% matrícula en escuelas privadas
Recuperado el 30 de Octubre de 2010.
http://www.econsulta.com/veracruz/index.php?option=com_content&task=view&id=14352&Itemid=74

lunes, 25 de octubre de 2010

Asegura Delgado Carrillo que defenderá presupuesto para educación en DF

Tras la inauguración del Foro sobre Competitividad de las Ciudades (Foco) 2010, precisó que se están organizando con los maestros, padres de familia y asambleístas para asistir a la Cámara de Diputados, pues “es evidente que hay menos recursos para la educación básica en la ciudad”. También dijo que se quiere apoyar a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que tenga los recursos que necesita, a fin de que mejore de manera permanente la calidad de la educación en la ciudad.

Delgado Carrillo comentó que justamente este martes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señaló que son necesarias la capacitación de maestros, la extensión de los horarios de clases y el mejoramiento de las condiciones de las escuelas. Sin embargo, puntualizó que si se tienen menos recursos seguramente se tendrá que ajustar en esos rubros.

Aseveró que eso sería dar un salto hacia atrás en la materia e impactaría en la educación que se ofrece en la ciudad, lo que, consideró, no pueden permitir y tendrán que ser muy exigentes en el tema, pues la educación es un derecho constitucional.
Ante el señalamiento de autoridades de la SEP en el sentido de que no hay tal recorte, Delgado Carrillo explicó que “ahí están los números en el presupuesto, no los podemos inventar”. Recalcó que el Proyecto de Presupuesto 2011 otorga menos recursos de los que se derogaron en año 2010, y mucho menos de lo que se tuvieron en 2009.

Por otro lado, anunció que la próxima semana presentará la petición formal sobre el tema de la descentralización educativa. “Es cierto que no es sencillo, pero también no estamos de acuerdo en esta complacencia donde no tenemos resultados de la Prueba ENLACE, no tenemos una mejora en el desempeño escolar de los niños y hay una gran complacencia al ver que se invierte cada vez menos”, aseveró.

OPINIÓN:


Definitivamente apoyo completamente a Delgado, pues si bien es cierto que el Estado brinda recursos a la educación; estos no son suficientes para satisfacer todas las necesidades que presentan las escuelas.
Además considero muy buena idea de que no únicamente asistan los asambleístas a pedir más apoyo, sino que también acudan profesores y padres de familia, pues como  beneficiarios de la educación pública se encuentran en todo la oportunidad de reclamar sus derechos ante las autoridades.
Por ello creo que la población en nuestro país debe exigir resultados para tener mayor calidad en nuestras escuelas; sin embargo “ para exigir hay que conocer”, por lo que las personas debemos mantenernos bien informadas.

Carrillo, D. (Octubre 19, 2010).Asegura Delgado Carrillo que defenderá presupuesto para educación en DF.
Recuperado el 25 de Octubre de 2010.
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/10/19/asegura-delgado-carillo-que-defenderan-presupuesto-para-educacion-en-df

Reconocen a escuela pública de calidad en NL

La escuela primaria Pablo Livas Cantú, ubicada en San Nicolás de los Garza, es la primera de carácter público en obtener el Premio Nacional de Calidad, entregado a inicios de Octubre.

La Escuela Primaria "Profr. Pablo Livas Cantú", del municipio de San Nicolás de los Garza, en Nuevo León fue reconocida con el Premio Nacional de la Calidad, con lo cual se convierte en la primera escuela primaria pública de México en recibirlo.

El pasado siete de octubre fue entregado este premio a los titulares de la institución educativa por el Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa en Tijuana y este 25 de octubre el mandatario estatal, Rodrigo Medina de la Cruz, develó una placa en sus instalaciones.

Esta es la primera ocasión en 20 años en que una escuela pública obtiene tal galardón, debido a ello el Gobernador del Estado, develó una placa conmemorativa en dicho plantel educativo.

"De los 20 años, que aquí ya se ha dicho que tiene este premio, es la primera vez que una escuela primaria pública lo gana, pero tienen siete premios en su haber, nacionales, internacionales, porque la UNESCO ha reconocido a esta escuela; el Premio Nuevo León a la Calidad, están certificados en sus procedimientos", dijo Medina, de acuerdo a lo informado en un comunicado.

De acuerdo al comité organizador de este premio, Escuela Primaria "Profesor Pablo Livas" ganó el premio debido a que través de una vinculación con el sector productivo "ha orientado el desarrollo de competencias para asegurar que sus egresados se inserten en campo laboral para responder de manera efectiva a las necesidades y oportunidades presentes y futuras de las organizaciones, así como mediante el fortalecimiento de la investigación con la participación tanto de profesores como de alumnos", información en el sitio oficial.

El Mandatario estatal agregó que durante su primer año de gestión se ha avanzado sustancialmente en infraestructura educativa; se implementó el seguro contra accidentes para todos los niños de educación básica; y el programa de inglés en tu escuela.


OPINIÓN:

Absolutamente el otorgamiento de este premio a las escuelas es de suma importancia, pues alienta a las instituciones y a sus participantes a motivarse por querer alcanzar mejores resultados.

Sin duda alguna la calidad es un factor difícil de alcanzar para todas las escuela, sin embargo tampoco es imposible, por lo que considero debemos trabajar tanto Estado, profesores y alumnos, pero todos juntos para brindar mejores oportunidades educativas y lograr así altos niveles de calidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La ya nombrada escuela de Nuevo León solo debe representar un ejemplo a seguir para todas y cada una de las instituciones del país.



Medina, R. (Octubre 25, 2010)
Reconocen a escuela pública de calidad en NL.
Recuperado el 25 de Octubre de 2010
http://www.eluniversal.com/notas/718868.html

sábado, 23 de octubre de 2010

CONALEP atiende a personas con rezago educativo

Saltillo, Coahuila.- Después de concluir con su servicio social, que consiste en el apoyo a personas mayores de 15 años para terminar su Educación Básica, estudiantes del CONALEP recibieron su constancia que acredita el cumplimiento de la tarea.
La titular del Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA), María Elena Alvarado Morales, y el director de los CONALEP en Coahuila, Julián Montoya de la Fuente entregaron las cartas de liberación, así como reconocimientos a las alumnas y los alumnos participantes.
La directora del IEEA mencionó que gracias al apoyo de los estudiantes de Educación Media Superior, se fortalecieron las acciones de atención a las personas en condición de rezago educativo.
Agregó que la dependencia a su cargo estableció convenios institucionales para involucrar al alumnado en proyectos de trascendencia social, como el de educación, permitiéndoles ser mejores profesionistas.
Según comunicado de prensa, se especificó que el IEEA trabaja para lograr resultados en alfabetización, así como la terminación de Primaria y Secundaria en gente mayor de 15 años, y se logró concretar mejores resultados de los indicadores correspondientes.
“La labor que realizan los jóvenes tiene un profundo sentido de solidaridad porque este proyecto tiene como objetivo fundamental llegar a los usuarios brindando un verdadero servicio social”, agregó.
Señaló que en los nueve planteles con que cuenta el CONALEP se implementó el convenio.
Se brindaron pláticas de sensibilización a mil 300 alumnos, con sesiones de capacitación y seguimiento, logrando a la fecha más de 577 usuarios en conclusión de nivel.
La directora del IEEA resaltó que a la fecha 937 alumnos de los planteles de Torreón, San Pedro, Saltillo, Múzquiz, Frontera, Monclova, Piedras Negras y Acuña, realizaron su servicio social con óptimos resultados.
Mientras que el director general de los CONALEP en la entidad, Julián Montoya de la Fuente mencionó que luego de firmar el convenio con IEEA, se perfeccionó el trabajo entre ambas instancias para lograr tener mejores resultados.

OPINIÓN:

Definitivamente, en la ciudad de Saltillo se da un gran paso en educación con la implementación de esta iniciativa, sin embargo, considero que debería implementarse en más escuelas, ya que las personas con rezago educativo, tienen las mismas posibilidades de acceder a la educación que toda la demás población.
Es sumamente importante que las autoridades se preocupen por formar a las personas que aún no tienen su instrucción completa y contribuyan así al progreso de nuestro país.
Pues considero, que un país desarrollado puede alcanzar un nivel elevado sólo con población capacitada y capaz para enfrentarse a la vida.
Alvarado Morales, M. (Octubre 21, 2010)CONALEP atiende a personas con rezago educativo
Recuperado el 22 de Octubre de 2010http://www.milenio.com/node/561062

Apoyarán en línea a estudiantes de primaria

Como una herramienta adicional al aprendizaje escolar, pero sin el aval de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Gobierno del Distrito Federal pondrá en marcha un modelo pedagógico en línea para reforzar los conocimientos en español, matemáticas y ciencias de los estudiantes de nivel primaria de la ciudad de México.
La plataforma, desarrollada por egresados del Tecnológico de Monterrey, consiste en el despliegue de juegos multimedia hechos con dibujos animados, basados en el plan de estudios de la SEP, a los que se podrá acceder en www.clasemovil/df desde cualquier computadora que cuente con conexión a Internet.
Durante la presentación del programa denominado Clase móvil, el secretario de Educación del Distrito Federal, Mario Delgado Carrillo, dijo que se busca despertar la curiosidad, para que aprendan de manera lúdica.
Señaló que esta herramienta se podrá utilizar en las 2 mil aulas digitales que el gobierno capitalino instaló en el mismo número de escuelas públicas, para que los niños mejoren su rendimiento escolar, el cual se encuentra estancado.
Ayer, desde la Asamblea Legislativa, el diputado del PAN Sergio Eguren negó que exista un recorte a los recursos asignados a educación básica del Distrito Federal, como ha denunciado Delgado.
Aseguró que la supuesta reducción es producto de las cuentas alegres del titular de la Secretaría de Educación local, pues no hay tal. Todo se lo sacó de la manga, con la intención de llamar la atención, apuntó.
Comentó que el pasado miércoles tuvo un encuentro con funcionarios de la SEP, quienes le mostraron cifras sobre el particular.

OPINIÓN:
Definitivamente en la actualidad la tecnología es indispensable en la vida de muchas personas, por ello, considero que es muy importante utilizarla para llevar educación a muchos lugares y no ocuparla únicamente con fines de diversión.
Además es muy interesante que estas clases “móviles” como así fueron llamadas se enfoquen a todas las materias, ya que ninguna es más relevante; pues considero que todas tienen la misma importancia.
Es así como creo que esta es una muy buena idea, en cambio, sería ideal que se aplicara en toda la república para brindar las mismas oportunidades de acceso a la educación a todas las personas.
Delgado Carrillo, M. (Octubre 20, 2010)
Apoyarán en línea a estudiantes de primaria
Recuperado el 22 de Octubre de 2010www.jornada.unam.mx/2010/10/22/index.php?section=capital&article=038n2cap

miércoles, 20 de octubre de 2010

Jóvenes demandan mejores políticas educativas para contrarrestar los “ninis”

La parlamentaria Zaira Estela Hernández Vicente, refirió que en Veracruz hay 2 millones 188 mil 712 niños y niñas de cero a 14 años, que representan el 31 por ciento de la población de esta entidad, que en cuatro años tendrán dos opciones.
Xalapa, Ver.- El Sexto Parlamento de la Juventud Veracruzana consideró que si no se promueven mejores políticas educativas a nivel nacional en cuatro años podríamos tener más de 2 millones de nuevos "ninis"

Y es que la parlamentaria Zaira Estela Hernández Vicente, refirió que en Veracruz hay 2 millones 188 mil 712 niños y niñas de cero a 14 años, que representan el 31 por ciento de la población de esta entidad, que en cuatro años tendrán dos opciones.

Primera: serán propositivos, con ganas de que nuestro país tenga un crecimiento significativo.

Segundo: Apáticos, sin motivación y la mayoría de la ya tan famosa generación “nini”.

“A qué se debe que la segunda opción sea más frecuente que la primera. Partiendo desde el punto base de la educación, nuestro país es uno de los más carentes en cuanto a preparación de docentes, por ende de alumnos, agregando que el estudiante no tiene la iniciativa de volverse autónomo y crea una conducta de dependencia a sus maestros y la información manejada por ellos, sin la certeza de que esta sea verídica”, aseguró.

Por ello, propuso la creación de un taller escolar que impacte directamente en los jóvenes de educación básica y media superior, así como inculcar un sentimiento de concientización que recaiga en sus padres y familiares, promoviendo el intercambio de información real que aporte en gran medida a nuestro medio ambiente”, añadió.

Por su parte, la parlamentaria Claudia Magali Hernández, exigió un alto a la delincuencia, pues a pesar de que es tan cotidiana no se hace nada, a pesar de que se está involucrando a los jóvenes.

Aseguró que por ello, la juventud cada vez cree menos en las instituciones debido a la incongruencia entre el discurso y las acciones.

Lanzó un llamado para que en este estado se anteponga la integridad de los jóvenes y es que sostuvo la violencia en la juventud se ha ido convirtiendo paulatinamente en un tema difícil de precisar, ya que ha dejado de ser un hecho aislado para convertirse en un problema que rebasa los límites del gobierno.

“Nadie quiere comprometerse con la causa, no existe voluntad política y social para erradicar ese problema e incluso, les parece a los legisladores la situación que atraviesa el país como para darle la intervención de hombres y mujeres, líderes de opinión, medios de comunicación, empresarios y gobierno que asuma el reto de contribuir por un país con miras al desarrollo y la justicia social”, resaltó.
OPINIÓN:
Obviamente los jóvenes están en todo su derecho de pedir al estado mejores propuestas de escolares y un mayor nivel educativo; sin embargo debemos reconocer que estos muchachos los considerados “ninis” no han sabido aprovechar las oportunidades que aunque sean pocas se les han presentado.
Es por ello, que nosotros como sociedad debemos invitarlos a que participen activa y productivamente, ya que nosotros también hemos contribuido a su aislamiento social ignorando sus ideales.
Definitivamente no creo que sean un grupo desadaptado, al contrario son un conjunto de jóvenes que marcan pautas en la sociedad, las cuales hay que tratar para que no se vuelvan un problema mayor.
Hernández Vicente, Z. (Octubre 16, 2010)
Jóvenes demandan mejores políticas educativas para contrarrestar los “ninis”
Recuperado el 20 de Octubre de 2010
http://www.elgolfo.info/0/vnc/nota.vnc?id=44851

sábado, 9 de octubre de 2010

Se perdieron más de 20 mil equipos multimedia en las escuelas de Veracruz

Veracruz, Ver.- Cerca de 900 escuelas en la región resultaron afectadas por las inundaciones, de ellas, poco más de 200 se ubican en la conurbación; de acuerdo a análisis preliminares se perdieron más de 20 mil equipos multimedia y una cifra importante de aparatos eléctricos, como  televisiones, indispensables para las telesecundarias.

 
El delegado de la Secretaría de Educación de Veracruz, Fernando Arteaga Aponte afirmó que prepararán un plan de trabajo para que los alumnos puedan ponerse al corriente con el calendario escolar y es que se suma la falta de luz en varios planteles, que impide el óptimo aprovechamiento académico.
“Tenemos 900 escuelas dañadas donde se han perdido enciclomedias, equipos de cómputo, televisiones y en general afectado talleres. Estamos trabajando y esperamos en breve saber la cuantía de los daños. Ahorita no podemos hablar de cifras certeras. Se habla de más de 20 mil equipos multimedia perdidos”.
De acuerdo al delegado, hay un número importante de  telesecundarias en la zona rural que registran daños en equipos.

OPINION: Definitivamente Veracruz pasa por una situación muy desfavorable.
Las escuelas de nuestro estado han tenido diversas y numerosas pérdidas por los problemas surgidos a consecuencia del paso del huracán Karl.
Sin embargo muchas personas a costa de esto, han saqueado las escuelas, sin pensar que afectan en gran medida la educación de los veracruzanos, pues en muchas escuelas (como las telesecundarias) los aparatos electrónicos; en este caso las televisiones son vitales para el buen funcionamiento de los planteles.

Desafortunadamente esto no se ha publicado de manera abierta, por lo que las autoridades deben poner más atención y actuar como es debido.

Arteaga, F. (Octubre 6, 2010)
Se perdieron más de 20 mil equipos multimedia en las escuelas de Veracruz
Recuperado el 9 de Octubre de 2010
http://www.infoveracruz.com/noticias/?p=57593

Con afectaciones el 20% de telesecundarias de la entidad

Córdoba, Ver.- Más de 450 escuelas telesecundarias en el estado resultaron afectadas por las inundaciones registradas en Veracruz, aseguró Ludivina Viznado Felizardo, subdirectora de Escuelas Telesecundarias Federales, quien agregó en el estado existen 2275 planteles.

Manifestó que la Secretaría de Educación de Veracruz se encuentra valuando los daños presentados en las instalaciones, mientras se realiza ya la limpieza de las instalaciones ubicadas en los municipios inundados, para posteriormente iniciar la reparación de las aulas y el material educativo que se haya perdido.

Aseveró en Córdoba son 136 las instituciones en la modalidad de telesecundaria, mismas que estan siendo supervisadas para establecer si presentaron alguno daño en el inmueble y de esta manera integrarlas al censo planteles afectados.

Asimismo aseguró por parte del sistema telesecundaria se ha logrado impartir clases en los albergues,  con la finalidad de no afectar el programa educativo de los estudiantes que cursan el nivel básico.

Viznado Felizardo señaló que además de las afectaciones que se registraron en los planteles educativos, al menos 1500 docentes de las escuelas telesecundarias son damnificados por el desborde de los ríos ocasionados por las constantes lluvias, además de reportes de estudiantes desaparecidos.

OPINION: Desafortunadamente el huracán Karl trajo consigo multiples problemas a la población veracruzana y lal educación no fue la excepción; ya que no solo las telesecundarias en el estado se vieron afectadas sino también muchas escuelas más.

Esto provoca que muchos niños y jóvenes pierdan clases y se atrasen en su formación; sin embargo nosotros debemos apoyar, podemos ayudar a los damnificados, ya sea aportando donaciones en especie o monetarias.
Los niños de Veracruz nos necesitan, en especial los afectados, apoyemos y contribuyamos así en su educación para brindarles un mejor futuro.

Viznado, L. (Octubre 1 , 2010)
Con afectaciones el 20% de telesecundarias de la entidad
Recuperado 9 de Octubre de 2010
http://www.elgolfo.info/elgolfo/nota/42168-con-afectaciones-el-20-de-telesecundarias-de-la-entidad/

viernes, 8 de octubre de 2010

Aún existe rezago en alfabetización de adultos: IEEA

Tehuacán. El director general del Instituto Estatal de Educación para los Adultos (IEEA), Miguel Cruz García, confió en que el gobernador electo, Rafael Moreno Valle Rosas, analice de manera seria la necesidad de canalizar más recursos para “contener” y abatir el rezago educativo prevaleciente en el estado de Puebla.
El funcionario propuso aumentar la inversión para ampliar la cobertura de educación básica para adultos, elevando de 13 a 24 el número de coordinaciones regionales y reforzando la estructura técnico-docente que actualmente está compuesta por escasos 211 elementos.
Asimismo, consideró fundamental que los presidentes electos de los 217 municipios, retomen y fortalezcan el Programa Municipal de Alfabetización (PMA), mismo que hasta el momento ha arrojado resultados muy positivos.
Cruz García afirmó que durante el sexenio que está por concluir, se cumplieron cabalmente las metas y se alcanzaron importantes logros, no obstante, admitió que éstos no fueron suficientes para “contener” el serio problema de rezago educativo que se registra en la entidad.
Reconoció que el déficit es significativo, tomando en cuenta que cada año se saca del rezago a 23 mil personas, pero al mismo tiempo se suman 37 mil, en cuya estadística se incluye a adultos inmigrantes de otras regiones, así como a quienes desertan de la primaria o de la secundaria.
Lo anterior, se dio a conocer en rueda de prensa, en la que el servidor público anunció que los días 15, 16 y 17 del presente mes, se llevará a cabo la Tercera Jornada Nacional de Incorporación y Acreditación IEEA-Oportunidades, a través de la cual se espera sacar del rezago a 13 mil poblanas, beneficiarias del Programa de Desarrollo Humano “Oportunidades”.
La convocatoria está dirigida a jóvenes y adultos en general, en desventaja  educativa, y en particular a las personas inscritas en Oportunidades, precisando que el reto es recuperar a por lo menos 5 mil que desertaron e incorporar a 7 mil interesados en aprender a leer y escribir o terminar ya sea la primaria o la secundaria. En la región de Tehuacán, se prevé acreditar a 150 adultos e incorporar a mil 600, indicó.
Recordó que desde el año 2005, el IEEA signó el respectivo convenio nacional con el Programa “Oportunidades”, cuyo esquema se estreno en Puebla y más tarde fue adoptado por las demás entidades federativas, sin embargo, admitió que de los más de 500 afiliados a nivel estatal, solo se ha cubierto una quinta parte del gran conglomerado, esto, a pesar de la ardua labor de concientización que se ha hecho entre la población objetivo y debido a que la adhesión es voluntaria y de ninguna manera compromete el beneficio social económico.
OPINIÓN: A mi parecer, es sumamente importante que en el Estado de Puebla se brinden los suficientes recursos para combatir el rezago educativo e impulsar la cobertura de la educación, sin embargo, estas iniciativas deberían darse dentro de toda la nación.
Por otro lado, es bueno que se apoye la educación en los adultos, pero no por ello debe descuidarse la gestión de recursos a los alumnos en edad escolar.
Aún así la educación en los adultos en fundamental en los países, principalmente en el nuestro, pues así lograremos una sociedad más competente, desarrollada y capaz de desarrollarse en su entorno.

Cruz,M. (Octubre 8, 2010) Aún existe rezago en alfabetización de adultos: IEEA
Recuperado el 8 de Octubre de 2010
http://periodicosintesis.com.mx/noticias/70025/Aun-existe-rezago-en-alfabetizacion-de-adultos


miércoles, 6 de octubre de 2010

Acreditan estudios de educación básica a 420 jornaleros: INEA


Zamora, Michoacán.- De acuerdo al proceso de acreditación del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), más de 420 jornaleros procedentes de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Michoacán acreditan estudios básicos y de alfabetización en esta dependencia, indicó su titular Rafael Herrejón Juárez, tras precisar que la prueba piloto del Servicio Nacional de Empleo (SNE) ha rendido resultados positivos.

Subrayó que los alcances pedagógicos de este programa establecen que tanto jornaleros como obreros luego de concluir algún nivel educativo obtienen constancias y certificados correspondientes y consideró que ello les concede oportunidades de cambio de vida en lo personal, laboral y escolar.

En ese contexto, comentó que los labriegos radicados actualmente en los municipios de Yurécuaro y Tanhuato se han valido del internet como alternativa para la alfabetización.

Sin embargo, comentó no se recurre demasiado a dicha herramienta, ya que los contra que posee el internet son que no llega a muchas comunidades marginadas o familias que viven en extrema pobreza, así como la falta de conocimiento de las personas para el uso de estos instrumentos.

Herrejón Juárez dijo actualmente 320 jornaleros más otros 20 recién ingresados al sistema de acreditación cursan sus estudios en el INEA a través de los módulos y las plazas comunitarias.

Por otra parte, el funcionario aseveró que de enero a la fecha, el INEA-Zamora ha expedido más de 750 certificados a igual número de personas que optaron por proseguir con sus estudios, sumado a las 2 mil 820 personas que han solicitado alguna información referente a los servicios de alfabetización.

Y concluyó que el 80 por ciento de las personas que acuden al INEA cursan alfabetización, mientras que el 15 por ciento terminan primaria o secundaria.
OPINIÓN: Obviamente la educación en los adultos es un avance en la mejora de sus vidas; pues el estar preparados les permitirá conseguir a futuro mejores oportunidades de trabajo y tener así una mejor calidad de vida.
Además brindar oportunidades de concluir la educación básica a personas que ya no se encuentran en edad escolar es sinónimo de avance y progreso dentro de un país; en este caso de la República Mexicana.
Es por ello que considero la educación en los adultos es muy importante y el deber del gobierno es brindar los recursos suficientes para impulsar estos medios alrededor de toda la nación.


Herrejón, R. (Octubre 5, 2010)Acreditan estudios de educación básica a 420 jornaleros: INEA
Recuperado el 6 de Octubre de 2010
http://www.mimorelia.com/noticias/56478



martes, 5 de octubre de 2010

Prioritaria la educación en agenda del gobierno, dice Lujambio

Ciudad de México.- El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, afirmó que sin lugar a dudas el tema educativo es una prioridad en la agenda del gobierno federal, porque con ello se asegura el desarrollo y la competitividad del México de hoy y de mañana.
Durante su discurso inicial al comparecer ante la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, el funcionario federal refrendó el apego del gobierno a la educación laica, gratuita y universal.
'El gobierno ante todo refrenda el irrestricto apego a los preceptos del Artículo 3 de la Constitución de una educación laica y gratuita, y con la firme convicción de que la educación pública es un derecho de todos los mexicanos", aseguró.
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) recordó que durante décadas el sistema educativo estuvo centrado sobre todo en la cobertura de la educación básica, es decir en primaria y secundaria, porque así lo demandaba la realidad. Sin embargo, actualmente el principal reto es avanzar en la calidad de la educación básica, así como en la pertinencia y cobertura en los niveles medio superior y superior.
Lujambio Irazábal destacó que el gobierno federal se encuentra inmerso en este gran reto desde hace cuatro años, cuando al inicio de la gestión se enfrentaba un gran déficit de cobertura en estos dos niveles. En ese tenor resaltó el esfuerzo realizado por la administración federal, a fin de ampliar las oportunidades educativas para los jóvenes y avanzar en la atención al rezago en los niveles de bachillerato y profesional.
"Que no quede duda, el gobierno del presidente Calderón ha puesto y seguirá poniendo a la educación como una prioridad de la agenda nacional, porque estamos convencidos de que la educación es la apuesta más amplia y efectiva para construir un México con mejores empleos, mayor seguridad, incluyente y competitivo", aseguró.
El secretario de Educación Pública expresó su convencimiento de que para lograr la calidad y cobertura en el sistema educativo, se requiere de la corresponsabilidad y compromiso de todos los sectores.
'En el México democrático de hoy la educación es un asunto de todos, y a todos nos compromete y obliga por el presente y futuro de México', recalcó ante legisladores federales.
Lujambio precisó que la autoridad educativa tiene bajo su responsabilidad impulsar y facilitar una mejora educativa en todo el país, mientras que compete a las estatales coordinarse con el ámbito federal para fortalecer la calidad y pertinencia en la enseñanza. A su vez los maestros y su representación sindical tienen la corresponsabilidad de aplicar y desarrollar las mejoras que permitan avanzar en ese sentido, en tanto que al Congreso corresponde asumir el compromiso y la voluntad de destinar los recursos necesarios para la mejora educativa.
Lujambio Irazábal indicó que esta responsabilidad también involucra al sector productivo y de servicios en materia de vinculación con las instituciones de educación superior y a organizaciones de la sociedad civil, para acompañar y proponer procesos de mejora educativa.
Los padres de familia, a su vez, tienen una participación decidida en la vida escolar de sus hijos, para lo cual el gobierno federal decidió reactivar los Consejos de Participación Social y dotarlos de una agenda.

OPINIÓN:
Definitivamente me asombra que el funcionario declare que la educación en México sigue los principios de gratuidad, obligatoriedad y laicidad; propuestos en el artículo 3”, ya que todos sabemos que esto es algo que no se cumple por completo en nuestro país.
Además no basta con decir que las acciones para impulsar la educación se realizan eficazmente, si quienes formamos parte del sistema educativo no observamos resultados.
Por otro lado, si bien los padres conforman un elemento fundamental en la educación de sus hijos, de ellos no depende que dicha formación se imparta equitativamente en toda la nación.
Es así como la participación social es elemental en el desarrollo y progreso de la educación en nuestro país, sin embargo el estado será el encargado de proponer ideas eficaces para crear un sistema educativo de buen nivel.

Lujambio, A. (Septiembre 30, 2010)Prioritaria la educación en agenda del gobierno, dice Lujambio
Recuperado el 5 de Octubre de 2010
http://www.milenio.com/node/542055

PRETENDEN QUE NADIE ABANDONE AULAS POR FALTA DE RECURSOS

Busca el Ayuntamiento evitar deserción escolar
Crea Consejo Municipal para ayudar a jóvenes a terminar sus estudios de
Preparatoria y carrera.

Un gran porcentaje de víctimas de la violencia que padece México y donde Nogales no es la excepción, es entre jóvenes de entre 15 y 25 años, sostuvo el presidente municipal José Ángel Hernández Barajas.
Explicó que como una de las medidas para abatir este problema es evitar la deserción escolar, por lo que instituciones de los niveles medio y superior, se han unido en un Consejo Municipal.

El alcalde agregó que este grupo colegiado va encaminado a este sector, para dar mayor atención a los jóvenes en edad de cursar preparatoria y la carrera buscando que se sostengan y no deserten.
“Ellos (miembros del Consejo, directores y rectores de planteles, así como maestros) son quienes opinan y deciden quiénes son acreedores a becas del Municipio.

“También avisan a la Dirección Municipal de Educación cuando un joven va a salir por bajos recursos, cuando requieren un espacio deportivo o nosotros para un evento de la comunidad, toda esta comunicación se lleva entre Gobierno e instituciones académicas”, indicó.
Hernández Barajas recordó que también en el combate a esta problemática están gestionando ante legisladores federales integrar la preparatoria en el cuadro de educación básica en México.
“Asegurarnos que ningún joven entre 15 y 18 años deje la escuela”, añadió.
El presidente municipal agregó que la labor más fuerte del Consejo, donde ayer tomó protesta como presidente Adolfo Rivera Castillo, director del Instituto Tecnológico de Nogales (ITN), es detectar a jóvenes en riesgo de desertar. Afecta a los de “prepa”.

Para Mauro Corrales Bujanda, director del Conalep, el nivel de educación media superior es donde hay más deserción de alumnado.
Dijo avalar la intención del Ayuntamiento al crear un Consejo de Educación Media Superior enfocado en abatir ese problema.
“Como Conalep y parte de la ciudadanía creo que la decisión del alcalde (José Ángel Hernández Barajas) en pensar en la educación como la forma para resolver la problemática social es una de las más atinadas.
“Yo apuesto al deporte y educación”, comentó.
La preparatoria y el nivel superior es donde hay más deserción, agregó, se deben cerrar filas para que no tengan esa deserción.

OPINIÓN: Definitivamente es muy interesante que se implementen estas medidas en lugares donde se registra un gran número de deserción estudiantil. Es interesante que el gobierno apoye a estos muchachos que por falta de recursos han dejado sus estudios. Sin embargo, Nogales no es la única ciudad donde se presenta este problema, ya que en todo el país es común observar casos así.
Por ello considero, nuestras autoridades deben seguir implementando nuevas estrategias para que los jóvenes principalmente de secundaria concluyan su formación, pues los conocimientos que en este nivel se adquieren son indispensables para la vida laboral y personal.

Hernández, J. (Octubre 1, 2010)
PRETENDEN QUE NADIE ABANDONE AULAS POR FALTA DE RECURSOS
Recuperado el 5 de Octubre de 2010
http://www.elimparcial.com/edicionimpresa/Hoy/NogalesPrincipal/863836.aspx