Benemérita Escuela Normal Veracruzana
"Enrique C. Rebsamen"

Problemas y Políticas de la Educación Básica en México

1° Semestre

-> Izébel Molina Ramírez

lunes, 6 de septiembre de 2010

Urge un cambio en el Sistema Educativo Nacional

Los resultados de la quinta Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace) reflejan la urgencia de replantear el sistema educativo nacional.
El mayor porcentaje de alumnos con logro insuficiente y elemental se localiza en las zonas de muy alta y alta marginación, por eso es necesario el establecimiento de una política de Estado intersectorial en la que confluyan además de la Secretaría de Educación Pública, la de Desarrollo Social y la de Salud.
Sin embargo, el diagnóstico en sí mismo es insuficiente, condenar a los alumnos no sirve de nada, el país urge de un cambio en el sistema educativo, por lo que el SNTE ha insistido en la implementación de las Escuelas de Tiempo Completo donde los estudiantes puedan reforzar conocimientos y desarrollar habilidades artísticas y culturales.
Asimismo, ha impulsado propuestas para fomentar la lectura y el pensamiento lógico. Ha pedido la revisión de la formación docente, la formación continua y el modelo de educación secundaria.
El sistema educativo necesita un cambio que permita a los niños y jóvenes “aprender a aprender”.
Actualmente existe una visión errónea en el plan de estudios de secundaria, ya que éste se encuentra sobresaturado de información, porque se le considera un nivel educativo terminal, cuando debe ser propedéutico para dar paso a la educación media superior.
Además de repensar el plan de estudios que actualmente existe en secundaria, las autoridades educativas deben intensificar sus esfuerzos para que el magisterio tenga acceso permanente a la formación continua.
Los maestros son los primeros en demandar actualización.
Aún en estas condiciones, los resultados de la prueba Enlace 2010, presentan modestos avances, en comparación con las evaluaciones de años anteriores que si bien no son los que necesitamos y demandamos, reflejan un esfuerzo de alumnos y maestros.
En la materia de matemáticas, en el año 2006, cuando se aplicó la primera prueba ENLACE, sólo el 1.6% de los alumnos evaluados en primaria se ubicó en el nivel excelente y 16.0% en bueno; en el nivel elemental 61.4% y 21.0% en insuficiente. En tanto que en el 2010, se elevó a 8.1 el porcentaje de alumnos en el nivel excelente y 25.8% en bueno; así mismo, disminuyó a 46.4% en elemental y 19.7% en insuficiente.



En la materia de Español las cifras son similares, en el año 2006 el porcentaje de alumnos de primaria ubicados en excelente fue de 1.7 y para este año se incremento a 6.7. En el nivel bueno, hace cuatro años el porcentaje fue de 19.6% y hoy es de 30.2%. En el nivel elemental bajó de 58.1% a 46.1% y el insuficiente disminuyó de 20.7 a 17.0%.
En secundaria, en el año 2006, sólo el 0.4% alcanzó el nivel excelente en la materia de Matemáticas, mientras que este 2010 se incrementó a 2.2%. En el caso de Español, el porcentaje pasó de 0.7% a 1.0%.
El magisterio reitera su compromiso con una educación de calidad, que permita a los niños y jóvenes adquirir las herramientas indispensables para enfrentar los retos actuales.
 
OPINIÓN: De acuerdo a la noticia, considero que si bien se han dado "modestos" avances en las asignaturas de matemáticas y español en este año a comparación de ciclos pasados, es necesario hacer caso a los profesores acerca de modificar el modelo del Sistema Educativo Nacional , ya que ellos son quienes se encuentran al frente de los grupos y perciben las necesidades del alumnado.
Creo que los jefes sindicales deben acatar esta petición, pues ellos nisiquiera se encuentran informados del tipo de demanda que presentan los alumnos, principalmente en las zonas marginadas del país.
Y de acuerdo a las escuelas siempre abiertas considero que es un programa muy útil pues invita a los alumnos a asistir durante vacaciones a realizar actividades productivas en ves de enfocar su tiempo a otras que no les den enseñanza alguna. Pero esto tampoco quiere decir que los padres deben desentenderse por completo de la educación de sus hijos.
 
SNTE - Comunicado 16 (2009, 2 de Septiembre)
Urge un cambio en el sistema educativo nacional.
Recuperado el 6 de Septiembre de 2010.

http://www.snte.org.mx/?P=leerarticulowww&Article=1197

No hay comentarios:

Publicar un comentario