Benemérita Escuela Normal Veracruzana
"Enrique C. Rebsamen"

Problemas y Políticas de la Educación Básica en México

1° Semestre

-> Izébel Molina Ramírez

lunes, 27 de septiembre de 2010

La Práctica de un Deporte en la Educación Básica Debe Ser Obligatoria

 Es un contrasentido que la ALDF que tiene la facultad y obligación de hacer las leyes que rigen la vida política, social, económica y deportiva de la Ciudad de México, para elevar la calidad de vida de sus habitantes, no esté representada en el Consejo del Deporte del Distrito Federal, para supervisar, calificar y sancionar las deficiencias en la organización, la práctica y la administración de la practica de esta disciplina.
Como una de las consecuencias de esta exclusión, está los lamentables hábitos insanos, el sedentarismo precoz que lastima la salud de los capitalinos. En este sentido se pronunció el Presidente de la Comisión  de Juventud y Deporte de la Asamblea, Diputado Rafael Medina Pederzini, quien sugirió a sus colegas elaborar una iniciativa para establecer políticas públicas en la materia involucrando al GDF para colocar al deporte como herramienta para el desarrollo y la reconstrucción de la sociedad.
  La dejadez en la practica de algún deporte entre la población a colocado no sólo al DF sino al país a la cabeza en obesidad de adultos, ya que 3 de cada 10 personas padecen esta figura y 70% causa sobrepeso. De ahí que, si es necesario, debemos obligar a los alumnos desde preescolar hasta secundaria a practicar un deporte como parte de su educación básica, no 1 o 2 horas a la semana, sino como asignatura indispensable.
 El diputado panista propuso que todas las escuelas de la Ciudad de México desde básica hasta superior tengan dentro de su platilla de profesores, especialistas en deportes –de todas las disciplinas-  para crear la cultura que inculque hábitos de salud entre niños, adolescentes y jóvenes.
 OPINIÓN: Desde mi punto de vista esta es propuesta es excelente pues no vivimos en una cultura de deporte, la verdad de nuestro país se ve reflejada en los problemas de obesidad que enfrentamos como país, si bien es cierto que nuestra tradición no indica una dieta del todo saludable, debemos poner un contrapeso al apoyar el ejercicio, es muy triste observar niños que desde muy temprana edad padecen de obesidad, pues si no se les obliga no realizan ninguna actividad física, por ello estoy muy de acuerdo con esta iniciativa, cultivemos el deporte en nuestros jóvenes, agreguemos especialistas a las escuelas para garantizar la salud de todos los jóvenes.

Medina, R. (Septiembre 25, 2010)

La práctica de un deporte en la educación básica debe ser obligatoria, no como materia, sino como especialidad

Recuperado el 27 de Septiembre de 2010      
http://www.elarsenal.net/2010/09/25/la-practica-de-un-deporte-en-la-educacion-basica-debe-ser-obligatoria-no-como-materia-sino-como-especialidad/


Refuerzan Acciones SEP y SNTE para Eliminar Malos Hábitos Alimenticios

México.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se comprometieron a reforzar acciones para eliminar los malos hábitos alimenticios de los alumnos de educación básica.

En un comunicado indicaron que mediante los Consejos Escolares de Participación Social, y con la orientación permanente de la Secretaría de Salud, apoyarán los 'Lineamientos Generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica'.

Con este mismo objetivo se distribuyeron un millón 276 mil ejemplares de la 'Guía de Activación Física', un millón 280 mil manuales para docentes del Programa Escuela y Salud, y se impartirá el diplomado 'Hacia una nueva cultura de la salud'.

Asimismo, para que cada niño tenga garantizados sus servicios de salubridad se repartieron 27 millones de Cartillas de Salud, de las cuales se ha activado 50 por ciento.
Además, se establecieron los criterios de 'Calidad Nutricia' para los lineamientos programáticos que coordinan los programas alimenticios operados por los DIF estatales, y se distribuyeron 220 mil trípticos y carteles de 'Lonchera saludable', del libro Planes y Alimentación.

Las dependencias resaltaron que con estas medidas el sistema educativo nacional contará con las condiciones institucionales para que la escuela sea considerada como instancia formadora en el ámbito de la prevención, durante la aparición del virus de la influenza humana A(H1N1) en el país.

 En el ámbito académico, expusieron que se desarrolló un modelo pedagógico para educación básica, que beneficiará a más de 30 mil 800 niños de familias migrantes y el apoyo que 21 mil 330 escuelas recibieron por medio de servicios para educación especial, lo que permitirá integrar a 138 mil 937 alumnos con necesidades educativas especiales.

Resaltaron que por primera vez 86 mil 62 alumnos con aptitudes artísticas, científicas y deportivas sobresalientes ya cuentan con atención educativa en más de siete mil escuelas de 30 estados del país.

Para apoyar económicamente a los estudiantes de educación básica se hizo entrega de 75 mil becas adicionales a las que otorga el programa Oportunidades.
Sin embargo, los organismos educativos reconocieron que para alcanzar un desenvolvimiento pleno de sus alumnos, deben continuar reforzando las condiciones de equidad y las políticas de la Alianza por la Calidad de la Educación, para que los estudiantes accedan a todas las oportunidades educativas existentes.

OPINIÓN: Yo creo que es muy bueno que estas instituciones trabajen en conjunto para mejorar la calidad educativa, es cierto que se realizan grandes esfuerzos a nivel nacional para intentar mejorar, pero la responsabilidad va a recaer sobre los docentes, pues de nosotros dependerá seguir los lineamientos y programas establecidos para mejorar la salud, alimentación y educación de los jóvenes. Me parece necesario aclarar esto porque en muchas ocasiones a pesar de que existe el recurso, nos falta la iniciativa para utilizarlo. Por eso creo que nosotros como docentes debemos aprovechar el apoyo de las instituciones y cuando se carezca de este hacer todo lo que esté a nuestro alcance para formar mejores ciudadanos, incluyendo una mejor cultura alimenticia preparándolos para la vida.



SEP y SNTE- Comunicado (Septiembre 24, 2010)
Refuerzan acciones SEP y SNTE para eliminar malos hábitos alimenticios
Recuperado el 27 de Septiembre de 2010      
http://www.noroeste.com.mx/adelantos.php?id=21258

Esperan Reiniciar Pronto Clases en Veracruz

Ciudad de México.- El subsecretario de Educación Básica de la SEP, Fernando González, indicó que junto con autoridades estatales del sector se hará lo necesario para que se restablezcan lo más pronto posible los servicios educativos en Veracruz.
Entrevistado luego de participar en el lanzamiento de la campaña 2010 “Ver bien para aprender mejor”, el funcionario de la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que se elaboran los diagnósticos de escuelas dañadas por el paso del huracán Karl.
Comentó que se desconoce aún el número de planteles dañados, pero se sabe que muchos se encuentran en los cerca de 20 municipios más afectados por el meteoro.
Indicó que para recuperar las clases perdidas se promoverá que se impartan en los albergues y una vez restablecida la normalidad que, en su caso, se amplíe el horario de clases o los niños acudan a las escuelas por algunos días de las vacaciones de fin de ciclo escolar.
González Sánchez explicó que medidas como “Escuela en tu albergue” se aplicaron en Tabasco, lo que funcionó muy bien, por lo que los menores afectados por las inundaciones recuperaron sus clases
“Vamos a ver cuáles medidas son aplicables en Veracruz y lo vamos a acordar con la autoridad educativa estatal”, detalló.
Consideró, sin embargo, que por ahora lo más importante es recuperar la estabilidad de los lugares afectados pues la prioridad es que la población tenga salud y seguridad para pasar a las labores de limpieza en escuelas y finalmente recuperar la normalidad.
OPINIÓN: Yo creo que es una gran prioridad reanudar las clases en los municipios afectados para evitar un atraso escolar en los jóvenes de la región, sin embargo, debemos poner en consideración que muchos de los estudiantes perdieron sus casas, por lo que carecen de útiles, es probable que también tengan problemas de alimentación por la escases de víveres y por si fuera poco, con todas las inundaciones se pueden dar brotes de enfermedades a gran escala. En conjunto son factores que impedirán el buen desarrollo del alumno, por lo que desde mi punto de vista antes de mandar a la escuela a nuestros jóvenes se deberían de resolver todas estas afectaciones, para no arriesgar la salud y obtener mejores resultados en las aulas.  

González, F. (Septiembre 23, 2010)
Esperan reiniciar pronto clases en Veracruz
Recuperado el 27 de Septiembre de 2010      
http://www.milenio.com/node/537116





miércoles, 15 de septiembre de 2010

Instruyen a estudiantes de primaria en prevención contra riesgos

Nuevo Laredo, Tamaulipas.-Ante los rumores que se han escuchado con relación a actos de provocación durante el desfile conmemorativo de la Independencia de México, la Secretaría de Educación en la ciudad recomendó a maestros practiquen acciones de seguridad y de prevención de accidentes y de contingencias surgidas por alguna balacera.


Aurelio Uvalle Gallardo, jefe educativo en la ciudad, comentó que ese tipo de tareas se lleva a cabo cada año a través del programa de seguridad escolar y de los programas que se lleva a cabo por medio de la dirección de seguridad pública y algunos organismos estatales.

“Estamos siguiendo ese protocolo”, expresó el mentor, tras mencionar que dependiendo de la contingencia, serán las acciones a seguir.
Dijo que en el caso de que surja una balacera cercana a un plantel educativo, hay instrucciones en las escuelas para que los niños se aparten de las ventanas de sus salones, cerrar las escuelas y exhortar a los padres de familia para que no vayan en ese momento por sus hijos, ya que en los planteles estarán más protegidos que en la calle.
“Dimos indicaciones para que se abran las escuelas y den paso a los padres de familia para que estén con sus hijos dentro de las escuelas”, reiteró.
Añadió que se trata de un programa establecido por los gobiernos federal y estatal, y dijo que hasta el momento no hay suspensión de clases debido a la inseguridad, y que el desfile del 16 de septiembre se llevará a cabo de manera normal, aunque con un dispositivo muy fuerte de seguridad.

OPINIÓN: Definitivamente creo que es muy bueno que los profesores se preparen junto con sus alumnos para cualquier situación de peligro, sin embargo también considero que la seguridad es obligación del gobierno brindarla al pueblo.
Sin embargo considerando las condiciones en que vivimos y la situación en que se encuentra nuestro país, creo que es de sumamente interesante preparnos individualmente para enfrentar las diversas situaciones adversas y peligrosas en que se encuentra nuestro país.

Uvalle,A. (2010, 14 de Septiembre)
Instruyen a estudiantes de primaria en prevención contra riesgos Recuperado el 15 de Septiembre de 2010
http: //www.enlineadirecta.info/nota.phpart_ID=135707&titulo=Instruyen_a_estudiantes_de_primaria_en_prevenci_n_contra_riesgos.html

Dejan la secundaria 480 mil alumnos cada año

Ciudad de México.- Cada año 480 mil estudiantes -ocho por ciento de la matrícula- abandonan la escuela en el segundo año de secundaria por los sistemas rígidos de evaluación que aplican los docentes, reconoce el subsecretario de Educación Básica, Fernando González.

"Lo que los docentes evalúan en el grupo no debe ser la acumulación de conocimientos, sino las habilidades y el instrumental intelectual que van acumulando y desarrollando los niños a lo largo de su desempeño en la educación básica", explicó.

En entrevista con El Sol de México, Fernando González precisó que el problema se agudiza en las zonas de mayor marginación urbana y rural como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, así como una parte de San Luis Potosí, y en las zonas urbanas, rurales y marginadas de las grandes metrópolis.

Aunque asegura que trabajan para solucionar el problema con la Reforma Integral al Sistema de Educación Básica, los primeros efectos comenzarán a verse a finales del sexenio, y en los próximos años tendrá que irse reduciendo la deserción.

El funcionario federal destacó la necesidad de que esta transformación vaya acompañada de la parte social, que incluye la ampliación de los sistemas de becas, establecer sistemas de retención de alumnos en los estados y apoyar aún más a las entidades federativas para que éstas puedan establecer políticas públicas de retención de alumnos.

"No hay que olvidar que los sistemas educativos son operados por las entidades federativas y son ellos los que tienen la responsabilidad de este esquema. Es muy importante desarrollar políticas públicas con los gobiernos locales para que los niños se mantengan en el aula", dijo.

OPINIÓN: Definitivamente el país necesita mucho apoyo en las zonas marginadas para impulsar la educación.
A falta de conciencia en todas aquellas zonas de escasos recursos, los padres no apoyan el aprendizaje de sus hijos, y los jóvenes no continúan sus estudios en nivel medio superior o simplemente no terminan su educación secundaria.
Por otro lado, el gobierno es el encargado de brindar el apoyo necesario a estas familias que por cuestiones de falta de dinero principalmente no puede continuar estudiando.
Es por ello, que considero todos aquellos que tenemos la posibilidad de seguir estudiando lo hagamos, pues la educación es el arma que nos ayudará a vivir bien.

González,F. (2010, 14 de Septiembre)
Dejan la secundaria 480 mil alumnos cada año
Recuperado el 15 de Septiembre de 2010
http: //www.oem.com.mx/elheraldodechihuahua/notas/n1782019.htm

La calidad del sistema educativo del país se incrementa sistemáticamente: Lujambio

Pachuca, Hgo.- A cuatro años de la actual administración, la calidad del sistema educativo se ha incrementado sistemáticamente, afirmó el Secretario de Educación Pública, Maestro Alonso Lujambio, al dar a conocer los logros de la presente administración, en el marco del Cuarto Informe de Gobierno.
Explicó que a la fecha se ha logrado una cobertura en Educación Superior del 29.1 por ciento, la meta es llegar al 30 por ciento al concluir el Gobierno del Presidente Felipe Calderón, como lo pidió la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Además, dijo, se han creado 75 nuevos planteles educativos en este nivel, mientras que 33 escuelas han extendido su capacidad a fin de atender la demanda de los jóvenes, una de ellas es la Universidad Tecnológica Metropolitana de Hidalgo, creada en 2008. “A este impulso, se suman poco más de 1.2 millones de becas federales en Educación Superior, de las cuales 48 mil fueron para jóvenes de Hidalgo”, abundó.
Explicó que, a nivel nacional, se ha puesto en marcha el Sistema de Educación Superior Abierta y a Distancia; por primera vez en la historia hay un sistema de la Secretaría de Educación Pública de este tipo, 11 mil mexicanos inscritos en el primer cuatrimestre, en julio de este año. El fortalecimiento de la cobertura del sistema educativo se suma a la entrega de 400 mil becas en el período 2009-2010, de las que 12 mil 257 se entregaron a jóvenes hidalguenses.

OPINIÓN:  Considero que para que el país alcance un nivel alto en educación es necesario impulsar el desarrollo de las escuelas y fomentar la creación de escuelas como según el gobierno lo está haciendo, es necesario también hacer conciencia en los padres y alumnos para que asistan a clases, pero sobre todo, que el estado destine recursos para brindar educación a todas aquellas zonas que no tienen acceso a ella, primordialmente en zonas marginadas.
Es así como respecto a la noticia felicito a los encargados que crear más escuelas si en verdad realizan bien su trabajo, pero no olviden que la educación de un país no consiste en publicar artículos donde se declara que las escuelas aumentan, sino que consiste en echos que la ciudadanía debe ver para asimiliar la idea de que nuestro país progresa.

Lujambio,A. (2010, 9 de Septiembre)
La calidad del sistema educativo del país se incrementa sistemáticamente
Recuperado el 15 de Septiembre de 2010
http://www.sep.gob.mx/es/sep1/C1450910

lunes, 6 de septiembre de 2010

Nunca es demasiado temprano para familiarizarse con los libros

Para hacer de México un país de lectores, es necesario fomentar este hábito en los niños, motivo por el que los maestros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) hacemos algunas recomendaciones.
Nunca es demasiado temprano para desperar el interés de los niños por los libros.
Desde bebés se les pueden ofrecer ejemplares de tela, de materiales suaves o flexibles y hasta libros de plástico a la hora del baño, con el fin de familiarizar al infante con el objeto y su forma de uso, es decir, que sepa que al cambiar la hoja encontrará nuevas figuras, colores o personajes. Si desde siempre están en contacto con este objeto de aprendizaje, más adelante tendrán la curiosidad de leerlo.

Al respecto, la maestra Silvia Luna, señaló como necesario que “acerquemos a los niños al gusto por la lectura, démosle aquello que por su edad empiecen por disfrutar, porque eso será el principio de llegar al momento en que puedan aprender a aprender y tener autonomía en su crecimiento”.

Es importante que todos los días los padres dediquen al menos 20 minutos para leer con sus hijos. Si los niños son muy pequeños lo ideal es un cuento por las noches, antes de dormir.

Herramientas como la dramatización, la gesticulación, cambiar el tono de voz o realizar movimientos corporales, lograrán mantener la atención del niño mientras escucha la historia.

Los pequeños deben interesarse y disfrutar el tema de la lectura, de no ser así, es mejor cambiar de libro para no hacerlo sentir como una imposición; de preferencia deben ser ellos quienes escojan los libros que llamen su atención. “No puede ser un castigo leer un libro”, advirtió la maestra Luna.

Si ya saben leer, recomendamos que sean los niños quienes realicen la lectura en voz alta o que interactúen con los papás, quienes además deben estar atentos para aclarar las dudas.

Sugerimos un tiempo para comentar la lectura y relacionarla con las experiencias de los niños.
Estos momentos, además de la formación de un hábito fomentan la convivencia familiar.

Hay una gran diferencia entre leer bien y leer rápido. Es incorrecto leer más rápido de lo que se puede asimilar. El verdadero reto es la comprensión de la lectura y ésta se alcanza mediante la práctica diaria.

Para lograr la comprensión de un texto, los maestros del SNTE recomendamos a los niños de primaria y secundaria la lectura activa. Consiste en tener a la mano un cuaderno en el que se puedan hacer anotaciones relevantes o bien subrayar lo más destacado. La lectura será más lenta, pero la comprensión más amplia.

La lectura activa de un capítulo equivale hasta cuatro lecturas pasivas del mismo, por lo que en este caso, ir lento es más rápido.

Para consultar dudas que pudieran surgir de un texto, es recomendable tener a la mano diccionarios, enciclopedias o Internet. Otra opción es anotarlas en una libreta y posteriormente consultar al maestro.

En este ciclo escolar, docentes y padres de familia pueden organizar un club de lectura entre los alumnos del salón. La propuesta es que cada uno lleve un libro diferente y al concluirlo lo intercambie con sus compañeros.
De esta manera, al terminar el ciclo escolar los alumnos habrán leído varios libros, sin necesidad de gastar. Esta dinámica se puede repetir con los alumnos de otros grupos para ampliar le número de ejemplares. No tiene que ser un libro nuevo, basta con que se encuentre en buenas condiciones y sea acorde con la edad del lector.

OPINIÓN: Desde mi punto de vista, considero que la lectura es una hábito muy útil para cualquier persona, pues  lleva al ser humano hacia un camino de libertad y conciencia. Además, A través de los libros se pueden hacer viajes por el tiempo y el espacio, conocer a grandes personajes, mantener activa la mente, enriquecer el vocabulario, mejorar la capacidad de expresión y la ortografía, así como desarrollar la imaginación y la creatividad.



Un libro es una de las mejores compañías que un niño, un joven, un adulto o un anciano puede tener y si éste se lee junto con otras personas, el acompañamiento será completo.

Luna, S. (2010, 31 de Agosto)
Nunca es demasiado temprano para familiarizarse con los libros.
Recuperado el 6 de Septiembre de 2010
http://www.snte.org.mx/?P=leerarticulowww&Article=1196


Urge un cambio en el Sistema Educativo Nacional

Los resultados de la quinta Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace) reflejan la urgencia de replantear el sistema educativo nacional.
El mayor porcentaje de alumnos con logro insuficiente y elemental se localiza en las zonas de muy alta y alta marginación, por eso es necesario el establecimiento de una política de Estado intersectorial en la que confluyan además de la Secretaría de Educación Pública, la de Desarrollo Social y la de Salud.
Sin embargo, el diagnóstico en sí mismo es insuficiente, condenar a los alumnos no sirve de nada, el país urge de un cambio en el sistema educativo, por lo que el SNTE ha insistido en la implementación de las Escuelas de Tiempo Completo donde los estudiantes puedan reforzar conocimientos y desarrollar habilidades artísticas y culturales.
Asimismo, ha impulsado propuestas para fomentar la lectura y el pensamiento lógico. Ha pedido la revisión de la formación docente, la formación continua y el modelo de educación secundaria.
El sistema educativo necesita un cambio que permita a los niños y jóvenes “aprender a aprender”.
Actualmente existe una visión errónea en el plan de estudios de secundaria, ya que éste se encuentra sobresaturado de información, porque se le considera un nivel educativo terminal, cuando debe ser propedéutico para dar paso a la educación media superior.
Además de repensar el plan de estudios que actualmente existe en secundaria, las autoridades educativas deben intensificar sus esfuerzos para que el magisterio tenga acceso permanente a la formación continua.
Los maestros son los primeros en demandar actualización.
Aún en estas condiciones, los resultados de la prueba Enlace 2010, presentan modestos avances, en comparación con las evaluaciones de años anteriores que si bien no son los que necesitamos y demandamos, reflejan un esfuerzo de alumnos y maestros.
En la materia de matemáticas, en el año 2006, cuando se aplicó la primera prueba ENLACE, sólo el 1.6% de los alumnos evaluados en primaria se ubicó en el nivel excelente y 16.0% en bueno; en el nivel elemental 61.4% y 21.0% en insuficiente. En tanto que en el 2010, se elevó a 8.1 el porcentaje de alumnos en el nivel excelente y 25.8% en bueno; así mismo, disminuyó a 46.4% en elemental y 19.7% en insuficiente.



En la materia de Español las cifras son similares, en el año 2006 el porcentaje de alumnos de primaria ubicados en excelente fue de 1.7 y para este año se incremento a 6.7. En el nivel bueno, hace cuatro años el porcentaje fue de 19.6% y hoy es de 30.2%. En el nivel elemental bajó de 58.1% a 46.1% y el insuficiente disminuyó de 20.7 a 17.0%.
En secundaria, en el año 2006, sólo el 0.4% alcanzó el nivel excelente en la materia de Matemáticas, mientras que este 2010 se incrementó a 2.2%. En el caso de Español, el porcentaje pasó de 0.7% a 1.0%.
El magisterio reitera su compromiso con una educación de calidad, que permita a los niños y jóvenes adquirir las herramientas indispensables para enfrentar los retos actuales.
 
OPINIÓN: De acuerdo a la noticia, considero que si bien se han dado "modestos" avances en las asignaturas de matemáticas y español en este año a comparación de ciclos pasados, es necesario hacer caso a los profesores acerca de modificar el modelo del Sistema Educativo Nacional , ya que ellos son quienes se encuentran al frente de los grupos y perciben las necesidades del alumnado.
Creo que los jefes sindicales deben acatar esta petición, pues ellos nisiquiera se encuentran informados del tipo de demanda que presentan los alumnos, principalmente en las zonas marginadas del país.
Y de acuerdo a las escuelas siempre abiertas considero que es un programa muy útil pues invita a los alumnos a asistir durante vacaciones a realizar actividades productivas en ves de enfocar su tiempo a otras que no les den enseñanza alguna. Pero esto tampoco quiere decir que los padres deben desentenderse por completo de la educación de sus hijos.
 
SNTE - Comunicado 16 (2009, 2 de Septiembre)
Urge un cambio en el sistema educativo nacional.
Recuperado el 6 de Septiembre de 2010.

http://www.snte.org.mx/?P=leerarticulowww&Article=1197

sábado, 4 de septiembre de 2010

Faltan 5 mil maestros en las telesecundarias. Carecen escuelas de TV, libros y servicios básicos

La red de casi 16 mil telesecundarias del País opera con un déficit de más de 5 mil 400 maestros, según revela un diagnóstico elaborado por la Dirección General de Materiales y Métodos Educativos (DGMME) de la SEP.

El estudio realizado con miras a discutir y perfilar las reformas que necesita ese sistema educativo indica que faltan además 15 mil 983 plazas de personal administrativo y 15 mil 953 auxiliares de servicio por plantel.
Un resumen ejecutivo del diagnóstico elaborado por la DGMME, adscrita a la subsecretaría de Educación Básica y Normal, indica que el análisis se realizó con base en cédulas técnico-informativas que solicitaron llenar a los directores del 93 por ciento de las telesecundarias del País.
También usaron como fuente los informes de las áreas responsables del sistema de telesecundarias en las 32 entidades federativas, los cuales dieron cuenta de que la mayoría de los maestros de ese sistema son egresados de la Normal Superior y de la Normal Básica.
El informe señala que ante el déficit de maestros y la falta de personal administrativo y de apoyo, los docentes tienen doble carga de trabajo en los planteles.
"Además de su responsabilidad educativa, deben realizar tareas administrativas e incluso de intendencia".


"En términos generales, un docente atiende a 1.08 grupos y a 18.77 alumnos, mientras que una escuela tiene en promedio 70.61 alumnos", señala el texto.


De acuerdo con cifras de la Secretaría, la matrícula de estudiantes del sistema telesecundarias se duplicó en los últimos 11 ciclos escolares y actualmente atiende al 20 por ciento de la población de ese nivel de enseñanza.
Señala que en ese periodo se han acumulado rezagos y carencias en recursos humanos, equipo electrónico, infraestructura física e incluso en servicios básicos.
Hasta el ciclo escolar pasado, cuando el diagnóstico reportó que estaban en operación 60 mil 215 grupos con casi un millón 200 mil estudiantes, el 70 por ciento de la matrícula se concentraba en escuelas ubicadas en comunidades lejanas, montañas, sierras, desiertos, islas y selvas del país.


OPINIÓN:
Definitivamente el campo laboral al que nos dirigimos cuenta con muchas carencias, pues como se especifica en la notica, el gobierno no brinda los medios necesarios para satisfacer las necesidades de los planteles de telesecundaria, por lo que el docente debe redoblar su esfuerzo y encargarse de actividades fuera de su área.
Por eso creo que nosotros como maestros en formación debemos prepararnos lo suficiente para estar preparados en torno a diversas cuestiones que se nos puedan presentar presentar, como la falta de los servicios básicos en una telesecundaria como la falta de Televisión o personal de intendencia , para cumplir nuestro objetivo principal de brindar una educación de calidad a nuestros alumnos.

Del Valle, S. (2009, 23 de Agosto)
Faltan 5 mil maestros en las telesecundarias. Carecen escuelas de TV, libros y servicios básicos
REFORMA

Recuperado el 4 de Septiembre de 2010.
http://www.enlacesolidario.org/noticias016.htm



viernes, 3 de septiembre de 2010

La educación básica enfrenta sus horas más negras: Olac Fuentes

Pedir la desaparición del normalismo en México “es un desvarío que surge de la irresponsabilidad y la falta de respeto” por los maestros del país, establece rotundo Olac Fuentes Molinar, ex subsecretario de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública.
Esta propuesta, así como las medidas aplicadas durante los 20 meses de la actual administración federal, entre ellas el fetichismo por la prueba Enlace, la aplicación de una reforma como la que está en curso a la educación secundaria, los cambios que se diseñan para la primaria y el “arbitrario y descuidado” examen de oposición para el otorgamiento de plazas docentes, llevan a Fuentes Molinar a ubicar: “se plantean para la educación básica, las horas más negras que yo recuerde”.
Con todo, él confía en ver una reacción madura y definitiva, frente a esta acción contra las normales, incluso de parte de las propias autoridades de la Secretaría de Educación Pública.
“A todos aquellos que nos importa la educación pública debemos estar dispuestos a salir en su defensa (de las normales), porque son un patrimonio de la educación mexicana. E igualmente, estar decididos a participar en su consolidación y a limpiarlas de los vicios que se han fortalecido en ese sistema, pero que no quede duda: estamos convencidos de su vigencia, no por nostalgia, sino por realismo y por sentido nacional. La palabra la tienen ahora las escuelas.”
Particularmente, en los casos de prescolar y primaria, la normal tiene una orientación formativa para acercar a los alumnos y a la escuela a la realidad educativa de la región. Y de ahí su vigencia hoy y a futuro como el espacio más adecuado para formar maestros, indica el pedagogo.
Insiste así, en que antes de plantear esa “ligereza sin límites”, de convertir a las normales en escuelas para formar “técnicos en turismo”, la líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, habría primero que reconocer el peso vivo de una tradición nacionalista y liberal, y orientarse a corregir los extravíos en algunas de las instituciones formadoras de docentes.

Definitivamente estoy de acuerdo con Olac fuentes, en primer lugar porque comparto el desacuerdo de que todas aquellas personas con carreras muy alejadas de educar tengan acceso al examen de otorgamiento de plazas, el cual, muchos han tenido la fortuna de aprobar.
sé que méxico tiene muchas necesidades pero para enseñar solo maestros con vocación , ya lo dice la frase; " Maestro de calidad solo egresado de la Normal", otro aspecto en el cual me relaciono con Fuentes ya que defiende justificadamente las escuelas Normales, las cuales sólo se encargan de formar profesores que fomenten los valores y la educación en México.


Fuentes, O. (2010, 26 de Agosto).

La educación básica enfrenta sus horas más negras: Olac Fuentes
Recuperado el 4 de Septiembre de 2010.
http://www.jornada.unam.mx/2008/08/26/index.php?section=sociedad&article=036n1soc




1,000 BECAS: GENERACIÓN BICENTENARIO

Iniciativa impulsada en el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con el apoyo de empresas y fundaciones comprometidas con el desarrollo del país, la cual busca cohesionar a la sociedad en su conjunto alrededor de un propósito común: incentivar a las niñas y los niños mexicanos a forjarse como ejes transformadores del país.




En este sentido, estudiantes de educación básica de las diferentes modalidades que conforman el sistema educativo deberán participar en un proceso de selección, a través del cual podrán demostrar su potencial y disciplina para ser los futuros líderes de México.






Al final del proceso, 1,000 alumnos se harán acreedores de una beca destinada a apoyar sus estudios hasta concluir la licenciatura. Ellos conformarán la Generación Bicentenario.






Respecto a esta oportunidad que brinda el gobierno, considero que es una de las acciones más importantes que se ha realizado, ya que el alumno al saber que puede ser beneficiado económicamente buscará esforzarse más para obtener una beca, principalmente aquellos estudiantes que no tienen los recursos suficientes para satisfacer sus estudios.




Sin embrago, también considero que 1,000 becas son insuficientes para la cantidad de alumnos que hay en nuestro país, tomando en cuenta que muchas veces los fondos no sabemos adonde son dirigidos, por lo cual creo que el gobierno debe destinar más apoyo a la educación básica , ya que es esencial en la formación de buenos ciudadanos.




Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) (2010, 1 de de Septiembre).

1,000 BECAS: GENERACIÓN BICENTENARIO

Recuperado el 4 de Septiembre de 2010.

http://www.1000becasgeneracionbicentenario.sep.gob.mx:7094
/





miércoles, 1 de septiembre de 2010

Resultados de la prueba Enlace muestran mejoría

MÉXICO.- La Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) 2010 arrojó un leve avance de los estudiantes de primaria en Matemáticas y Español, aunque hay un retroceso en esta última materia en estudiantes de secundaria.

 Al dar a conocer los resultados de dicha Prueba, el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, reconoció que si bien el mapa diagnóstico de Enlace muestra que son extraordinarios los retos en educación, ''nos comenzamos a mover en la dirección correcta''.



''Estamos caminando, en términos generales, en la dirección correcta, aunque no hay espacio para triunfalismo donde se avanza bien y hay espacio de exigencia extraordinaria donde no lo estamos haciendo'', expresó.



En el salón Hispanoamericano de la SEP, acompañado por los subsecretarios de Educación Básica, Fernando González, y de Media Superior, Miguel Ángel Martínez, Lujambio dijo que las autoridades educativas son las primeras en admitir que en educación básica y media superior falta mucho por avanzar.

 Ante directores y alumnos de primaria, secundaria y bachillerato, detalló los resultados de la prueba Enlace que se aplicó en abril a los estudiantes de tercero de primaria a tercero de secundaria y del último grado de bachillerato.





Precisó que en primaria en la materia de Matemáticas se rebasó la meta presidencial de lograr al menos 27.49 por ciento de resultados con calificación de al menos bueno en esta Prueba al año 2012, pues en este 2010 se alcanzó 33.9 por ciento.



Esto significa, explicó, que se avanzó 16.3 puntos porcentuales de 2006 a 2010 en esta materia, lo que ''es una buena noticia, observar que hay una mejoría, aunque quisiéramos que fuera más acelerada, por supuesto, hay que luchar por ello''.

 En Español, la meta de llegar al 29.9 por ciento con resultados buenos en 2012 también fue rebasada este año, pues se alcanzó 36.9 por ciento, lo que significa un avance de 15.6 por ciento con relación a hace cinco años, cuando inició la aplicación de la Prueba.


En la prueba de Historia, que se aplicó por primera vez este año, solo 20.6 por ciento de los estudiantes de primaria lograron un resultado de bueno o excelente, aunque la mayoría con 62.9 por ciento se ubicó en elemental y 16.2 obtuvo insuficiente.



Mientras que en Secundaria en Matemáticas, 52.6 por ciento de los estudiantes tuvieron calificación insuficiente; 34.7 por ciento, elemental; 10.5 por ciento bueno, y sólo 2.2 por ciento excelente.



El titular de Educación Pública hizo notar que en esta materia casi se alcanza la meta presidencia de lograr que al menos 11.6 por ciento obtenga resultados de al menos bueno en 2012.

 No obstante, reconoció que lo contrario ocurrió en Español, donde hubo un ''retroceso'' en los resultados de bueno y excelente obtenidos este año por los jóvenes de tercero de secundaria, pues en 2009 18.2 obtuvo ese promedio y este año cayó .30 puntos, al ubicarse en 17.9 por ciento.





El funcionario afirmó que en este nivel de estudios ''le debemos una especial atención y modificación estratégica'', por lo que este año inició el propedéutico para los alumnos de recién ingreso en Matemáticas para que homologuen sus conocimientos en esta materia.





En Bachillerato la prueba Enlace 2010 arrojó un avance de 4.7 por ciento en resultados buenos y excelentes en habilidad Matemática respecto a 2008, cuando se comenzó a aplicar en este nivel, y los estudiantes lograron un incremento de 5 puntos porcentuales en habilidad lectora.

Después de leer la notica anterior y darme cuenta de los retos educativos a los que se enfrenta nuestro país, creo que es necesario reconocer, en primer lugar, el avance que se ha logrado, pues es resultado del arduo trabajo de profesores y alumnos que conforman las instituciones educativas.


No por ello debemos olvidar que el avance debe lograrse en todos los niveles, es decir, no debemos enfocarnos a un fin en particular pues se pierde el objetivo general y se descuidan aspectos que también son importantes.


Es así como tenemos que estar al tanto de los objetivos que queremos alcanzar enfocados a la educación en nuestro país, y utilizar las herramientas necesarias para desarrollar eficazmente nuestras estrategias.



Lujambio, A (2010, 31 de de Agosto).


Diario de Yucatán [en línea].


Resultados de la prueba Enlace muestra mejoría en Matemáticas y Español


Recuperado el 1 de Septiembre de 2010.


http://www.yucatan.com.mx/noticia.asp?cx=9$0600000000$4376198