Benemérita Escuela Normal Veracruzana
"Enrique C. Rebsamen"

Problemas y Políticas de la Educación Básica en México

1° Semestre

-> Izébel Molina Ramírez

miércoles, 8 de diciembre de 2010

México mal educado

Brechas que dividen. Brechas que separan. Brechas que el sistema educativo no logra remediar, condenando al país a la mediocridad permanente porque de cada 100 estudiantes que ingresan a la primaria, sólo 68 completan la educación básica y sólo 35 terminan la primaria. Sólo 8.5 por ciento de la población cuenta con una licenciatura. Sólo 3 por ciento de la población indígena completa al menos un año de universidad. Sólo 1 de cada 5 mujeres indígenas entre las edades de 15 y 24 años sigue estudiando. La educación pública en México es un desastre, ni más ni menos. Y el problema fundamental está en un modelo político y económico que privilegia el mantenimiento del corporativismo por encima del crecimiento económico; que premia clientelas en lugar de construir ciudadanos; que usa a los maestros para ganar elecciones en vez de educar niños. Un sistema de cotos reservados y sindicatos apapachados y acuerdo políticos arraigados.

El sistema educativo ha sido parte central de ése modelo disfuncional, con los resultados que el reporte "Brechas" de Mexicanos Primero ilumina dolorosa pero necesariamente. Las desigualdades mayúsculas, las brechas que separan los estratos educativos, las brechas que dividen a México del mundo. La escuela mexicana de nivel básico que funciona como espejo de las divisiones sociales pero no como propulsor para trascenderlas. El hecho de que la inequidad en la distribución del aprendizaje está relacionada con las desigualdades socioeconómicas. Y ante ello la complacencia de tantos. La costumbre de ver las brechas como algo normal e imbatible.

Brechas que explican por qué en México, tantos viven con la mano extendida. Con la palma abierta. Esperando la próxima dádiva del próximo político. Esperando la próxima entrega de lo que Octavio Paz llamó "el ogro filantrópico". El cheque o el contrato o la camiseta o el vale o la torta o la licuadora o la pensión o el puesto. La generosidad del Estado clientelar que produce personas acostumbradas a recibir en vez de participar. Personas acostumbradas a callar en vez de exigir. Clientes apáticos y conformistas en vez de ciudadanos competitivos y exigentes. Educados tres, cuatro, o cinco años menos que los habitantes de países con los cuales México tiene que competir.

Porque el sistema educativo no está pensado para garantizar la movilidad social. En México, nacer en la pobreza significa - en la mayor parte de los casos - morir en ella. Y eso se debe a nuestros pobres resultados educativos. Se debe a nuestra apuesta histórica a la plata, al oro, al cobre, al petróleo, al gas, a las playas, a los bosques. México le apuesta a los recursos naturales y a la población mal pagada que los procesa. Le apuesta a la extracción de materias primas y a la mano de obra barata que se aboca a ello. Construye un país de hombres ricos y empleados pobres; de líderes sindicales privilegiados y miles de maestros mal pagados. Lo que no hemos logrado entender aún es que la única apuesta que verdaderamente cuenta es la apuesta a la gente, al capital humano, a aquello que es genuinamente renovable y multiplicador.

Al contrario, hemos creado un sistema de clientelas en todos los ámbitos. Un sistema de élites políticas y económicas acaudaladas, amuralladas, asustadas ante los pobres a quienes no han querido - en realidad - educar. Porque no quieren franquear la brecha que tanto los beneficia. Porque no tienen los incentivos para hacerlo. Allí están los choferes y los obreros y los maestros y las empleadas domésticas y los jardineros mal pagados. Los que asisten a la escuela por turnos y dejan de hacerlo porque no parece importante. Sin primaria terminada, sin secundaria acabada, sin una carrera profesional para hacerlos productivos, competitivos, ciudadanos de México y del mundo.

La razón del rezago se encuentra en el binomio SEP/SNTE. En un modelo magisterial que ya ofrece poco margen para seguir siendo viable. En la creciente subordinación de Alonso Lujambio a los dictados de "La Maestra" porque quiere llevar la fiesta en paz y asegurar su candidatura presidencial. En la persistencia de prácticas claramente ilegales como los cobros de maestros en dos entidades federativas, las secretarias con plazas de maestros, los "prestanombres" que eluden los concursos nacionales, el manejo discrecional de plazas, y la colonización de dependencias por "comisionados" que obstaculizan cualquier cambio de fondo.


El estado de la educación en un país avisora cómo será en treinta años. Ante lo que ello implica ya no podemos seguir perdiendo el tiempo. Seguir pensando que no es necesario replantear los fundamentos de nuestro sistema educativo. Seguir pensando que un maestro no es un profesional digno sino un peón de apoyos políticos. Seguir resignándonos a escuelas pobres para pobres, canalizadoras de ciudadanos de segunda. Seguir ignorando que la brecha en educación se traduce en brechas de desarrollo, en brechas de derechos, en brechas que condenan a una niña indígena a la marginación, cuando se merece lo mismo que queremos para nuestras propias hijas.


OPINIÓN:

Sin duda alguna, creo que todo lo declarado en esta noticia es muy cierto, pues desafortunadamente, nuestro sistema es ineficiente, ya que desde hace años, no ha podido remediar los problemas que surgen debido a la mala educación en México.

Creo también que es necesaria una buena preparación docente, con amplio dominio de los contenidos, esto para brindar enseñanza de calidad a los alumnos y desarrollar en ellos ampliamente sus capacidades, sin embargo es necesario compromiso por parte de los profesores, del Estado, de los padres así como de los estudiantes, lo cual nos hace mucha falta en todo el país.

Por ello, para disminuir las brechas que surgen entre los sectores sociales, debido a la educación, creo que es conveniente empezar asumiendo compromisos, cada quien en su campo correspondiente.


Dresser, Dennise. (Diciembre 5, 2010).
México mal educado
Recuperado el 8 de Diciembre de 2010.
http://www.vanguardia.com.mx/mexicomaleducado-599519-columna.html

La educación no es un tema político este debe ser social

La educación en México es un derecho constitucional, la cual debe ser gratuita, laica y obligatoria para todos los habitantes del país a pesar de esto no todos tienen acceso, los niveles educativos y de enseñanza son muy bajos…

La educación es un aspecto básico que impulsa el desarrollo de toda nación... En las últimas décadas México, ha alcanzado importantes logros en este rubro… La cobertura en educación básica que comprende preescolar, primaria y secundaria que prácticamente ha llegado a ser casi universal representa un claro resultado de las políticas públicas aplicadas, a pesar de esto el nivel educativo y de preparación de los estudiantes es decadente…  Así lo dio a conocer Lorenzo Gómez Morín Fuentes, quien es presidente de la fundación impulso social por la educación: “México requiere poner en marcha nuevas recetas para nuevos problemas, es claro que lo que hemos venido haciendo en México en materia educativa, no es suficiente para mejorar los resultados educativos”.

En un comparativo de México con Brasil, nuestro país se quedó muy por debajo de los niveles educativos… Brasil en diez años logró dar un giro a la educación estipulando metas, asumiendo los cambios y no enmarcando a la educación como un asunto político electoral, desafortunadamente en  México la política está por encima del bienestar de la sociedad: “aquí lo que tenemos que hacer es fijarnos una meta a largo plazo y no modificar con cambios de gobierno, con cambios de administrador y de administración, no estar dando bandazos en términos de política educativa”.

Es necesario que se tome la decisión de sacar a la educación del tema político electoral y realmente trabajar por el crecimiento educativo de los estudiantes y maestros… Los intereses políticos y partidistas siempre serán un freno para el desarrollo de nuestro país: “dejemos a la educación como proyecto de estado y concentrémonos en los maestros, concentrémonos en los directivos, concentrémonos en el liderazgo que estos directivos y maestros deben tener y concentrémonos en sus capacidades”.

Los resultados de las pruebas ENLACE en los últimos años no han sido satisfactorios para México, la mala calidad del magisterio es consecuencia del deficiente Sistema Educativo con el que cuenta el país…
OPINIÓN:
Definitivamente considero que la educación es un tema tanto político como social.
Pues si bien la sociedad debe ayudar al sector educativo, llevando a sus hijos a la escuela y apoyándolos sobre todo en trabajos escolares, es obligación también del Estado brindar una educación que respete los principios filosóficos.
Por ello, creo que no se trata de deslindarse de las oportunidades que a cada quien nos corresponden, sino de apoyar cada uno con lo que esté en nuestras manos, para impulsar la educación en nuestro país.

Gómez, Lorenzo. (Diciembre 7, 2010).
La educación no es un tema político este debe ser social.
Recuperado el 8 de Diciembre de 2010.
http://sintesistv.info/v2/noticias/ultimas-noticias/7166-la-educacion-no-es-un-tema-politico-este-debe-ser-social-

Líder de 'La Familia' recibe sueldo

MÉXICO – El líder de la banda criminal autodenominada ‘La Familia Michoacana’ está reconocido como maestro de educación básica por la Secretaría de Educación Pública (SEP) mexicana y cuenta con 15 años de servicio.

Así lo informó la versión digital del diario mexicano El Universal, que afirmó que Servando Gómez “La Tuta” tiene un puesto como profesor de grupo en el estado de Michoacán, y por ella recibe un sueldo proveniente de recursos federales.

En los tres primeros meses de 2010, “La Tuta” habría recibido ingresos brutos por 51 mil 811 pesos –poco más de $4 mil—por su trabajo como docente.

Gómez Martínez no tiene perfil académico, de acuerdo a El Universal, pero la información que se encuentra disponible en el portal de la SEP detalla que el presunto líder de la banda criminal está adscrito a la escuela primaria Melchor Ocampo, en Arteaga Michoacán.

Cotejo de información

La información está disponible debido a que la legislación mexicana obliga a que buena parte de la información de las instituciones sea pública.

El medio cotejó la información de la SEP con la que se tiene disponible de “La Tuta” en la Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía). Según la instancia de justicia, Gómez Martínez nació en Arteaga Michoacán el 6 de febrero de 1966, y antes de dedicarse al narcotráfico habría sido maestro normalista y agricultor.

A Servando Gómez Martínez, además de apodársele “La Tuta” se le conoce como “El Profe”, y es junto con Nazario Moreno González “El Chayo” y José de Jesús Méndez Vargas, “El Chango Méndez”, uno de los líderes del grupo delincuencial.


OPINIÓN:
Es sorprendente que una persona inmersa en el narcotráfico sea también un profesor de primaria en México.
Sin embargo, esto no es de extrañarse, pues desafortunadamente vivimos en un país donde la educación ha pasado a segundo plano y donde es necesaria mucha supervisión para lograr que un poco la problemática en torno a la calidad educativa que se brinda en nuestras escuelas vaya desapareciendo.
Por ello, considero que es necesario aplicar nuevos mecanismos para saber qué tipo de personas se encuentra al frente de los alumnos en las aulas de nuestro país.


El Universal. (Diciembre 8, 2010).
Líder de 'La Familia' recibe sueldo.
Recuperado el 8 de Diciembre de 2010.
http://noticias.univision.com/narcotrafico/noticias/article/2010-12-08/capo-mexicano-es-profesor-de

sábado, 4 de diciembre de 2010

Acepta SEV debilidades en sistema educativo

La Subsecretaria de Educación Básica de la SEV, Xóchilt Adela Osorio reconoció que los últimos indicadores de las  pruebas Enlace y PISA denotan debilidades en el sistema educativo estatal pero no lo suficientemente graves como para decir que "estamos mal".

Indicó que en educación siempre hace falta más pero hay que resaltar que Veracruz continúa arriba de la media nacional entre los estados con mejores resultados en todos sus niveles.

Dijo que se concluyó ya con la actualización del nivel preescolar y está en proceso el de los niveles primaria y secundaria.

Añadió que si bien la tecnología ayuda mucho y hace falta al igual que más escuelas y maestros además de insumos, esto no lo es todo pues la familia juega un papel fundamental como es evitar la desintegración de ese núcleo que genera problemas en los niños y redunda en un alto déficit de atención.

Agregó que se tiene más del 100 por ciento de cobertura en primaria "ustedes dirán que como vamos a tener más del total y bueno les digo que atendemos a niños de otros estados también", puntualizó.

OPINIÓN:
Si bien nuestro Estado no se encuentra por debajo del promedio nacional, creo que falta mucho apoyo en educación.


El tener suficiente cobertura en Veracruz, no garantiza la calidad en materia educativa, por ello, considero que no basta con brindar escuelas para todos, si el trabajo que se genera en ellas no es suficiente para hablar de alumnos competentes.

Pienso también que debido a que lo básico no se debe confundir con lo mínimo, es necesario precisar que si bien ya se dieron resultados favorables, se debe continuar trabajando para lograr más avances en nuestra escuelas de enseñanza básica en el Estado, no hay que sentarse y ver el progreso de las demás Entidades Federativas, sin embargo, para ello, es necesario la participación de padres, alumnos así como docentes y sistema educativo.

Osorio, Xóchitl. (Diciembre 3, 2010).
Acepta SEV debilidades en sistema educativo
Recuperado el 4 de Diciembre de 2010.
http://www.elgolfo.info/0/vnc/nota.vnc?id=48571

Promueven conciencia sobre cambio climático en escuelas

México, (NTX).- En 2012, todos los maestros de primaria y secundaria del país estarán capacitados por la SEP sobre cambio climático para consolidar, con los programas y los libros de texto, una nueva actitud entre los estudiantes respecto a ese problema.

En entrevista con Notimex, el subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Fernando González, explicó que hasta hoy 180 mil docentes han tomado cursos en el tema, lo que implica un cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por México.

Recordó que en la 15 Conferencia de las Naciones sobre Cambio Climático (COP15), realizada en Copenhague el año pasado, los participantes asumieron el compromiso de capacitar a 20 por ciento de sus maestros sobre el tema e incorporar en la educación contenidos hasta cubrir ciento por ciento del sistema.

Detalló que a partir de ello, la SEP, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) e instituciones de educación superior, puso en marcha los cursos "¿Qué cambia con el cambio climático" y "La educación ambiental en la práctica docente".

Los cursos de 40 horas impartidos por expertos de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), serán transmitidos a 850 mil maestros de primaria y secundaria en 2012.

González Sánchez explicó que con ello se superará la meta establecida en la COP15, pero lo más importante es que desde temprana edad se generará una nueva conciencia sobre el cuidado del ambiente entre los estudiantes.

Aseguró que los maestros, como muchos ciudadanos, están preocupados por las implicaciones que tiene el cambio climático, y están comprometidos con la promoción del cuidado del medio ambiente a través de la importante herramienta que es la educación.

Por ello, aunado a esos cursos y talleres se han incorporado nuevos contenidos tanto en los libros de texto como en los programas educativos de primaria y secundaria.

Sin embargo, enfatizó que la escuela no es el único espacio que permitirá resolver el problema, pues se requiere de la participación de todos los sectores de la sociedad.
OPINIÓN:
Definitivamente considero que es muy importante crear conciencia en la población acerca del impacto que tiene en nuestras vidas el cambio climático.
 

Pues desafortunadamente en nuestro país aún no se tiene la cultura de cuidar nuestro medio ambiente; ya que la mayoría de la población no se ha detenido a pensar en el daño que le estamos causando a nuestro planeta si seguimos realizando prácticas que lo contaminen y degraden.

Por ello considero de suma importancia se enseño esto desde edades tempranas, ya que como sabemos los niños son el futuro de México, sin embargo, la escuela no es el único espacio donde se pueda resolver el problema, debido a que se requiere la participación de todos los sectores de la sociedad.

González, Fernando. (Diciembre 3, 2010).
Promueven conciencia sobre cambio climático en escuelas
Recuperado el 4 de Diciembre de 2010.
http://www.noroeste.com.mx/adelantos.php?id=25933

Ofrecerán educación primaria a invidentes por medio de la tecnología

Con el fin de ofrecer nuevas y mejores alternativas para que  los invidentes puedan cursar la educación básica, se presentó el proyecto “Primaria para invidentes mediante el uso de las tecnologías”.

El proyecto está a cargo de la maestra universitaria Verónica Torres Cosío.


Previo a la presentación, realizada en la Biblioteca Mauricio Magdaleno, la docente  comentó que el proyecto se elaboró en 2009 en la Unidad Académica de Docencia Superior, a través de la Especialidad en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación, (ETIAE).

El equipo de trabajo está conformado por ocho personas, y tiene el apoyo de un asesor externo, Miguel Álvarez Gómez, catedrático de la Universidad de Guadalajara, Campus Vallarta.

Así como de Carmen Tovar, coordinadora del grupo de invidentes del Instituto Zacatecano de Educación para Adultos (IZEA).

Torres Cosío mencionó que el proyecto facilita las labores mediante el uso de tecnología, y su elemento central es un sistema computacional.

Este sistema permite de una manera muy fácil consultar todos los materiales de la primaria, de acuerdo con el modelo de la Educación para la Vida y el Trabajo que tiene el IZEA.


El objetivo, dijo, es ofrecer una alternativa para que los invidentes puedan ser autosuficientes, desarrollarse en la vida y tener más oportunidades, sobre todo en el trabajo, “y así salir adelante ellos mismos”.  

Por su parte,  el asesor Miguel Álvarez comentó cómo es que se trabaja en el Proyecto.
Precisó que en el sistema de cómputo se tienen incorporadas todas las materias de educación  primaria.

De esta forma, con sólo ubicar las teclas de control, que están en la parte superior del teclado,  los invidentes pueden hacer la consulta.

En cuanto a las actividades, las respuestas son orales, se graban con una tecla para que el asesor del IZEA posteriormente las revise y vaya calificando.

Asimismo, se ofrece el apoyo para que en el momento de presentar los exámenes de acreditación de los módulos sea también por medio de la computadora y lo puedan realizar más fácilmente.

Mencionó que ya se tienen unos años trabajando en la tecnología, pero  aún están en desarrollo los materiales del IZEA, ya que éstos están en línea, en páginas web o en libros, los cuales son muy visuales.

“Dependen mucho de mirar la imagen, de observar, y en Internet es un método de seleccionar la opción y es muy demandante de la vista”, dijo.

En este aspecto, lo primero que se está trabajando es transformar esos materiales con cierta  redacción y en actividades, sin cambiar la esencia, para que puedan ser realizadas por  los invidentes.

Este proyecto, como la tecnología, se ha ido perfeccionando,  ha ido avanzando y se le han agregado más elementos.

Actualmente ya ofrece toda la opción de la primaria.

Lo importante es que los invidentes puedan cursar completa la enseñanza elemental, que ésta sea certificada por el IZEA, y así después seguir con la secundaria, y buscar opciones para la preparatoria.

“Se trata de ofrecer la oportunidad de integrarse a los estudios, a la sociedad, a través de las posibilidades que la tecnología brinda para facilitar la vida”.

OPINIÓN:
Sin duda alguna, creo que esta es una buena iniciativa, ya que las personas con necesidades educativas especiales, tienen el mismo derecho de incorporarse a la educación gratuita, aunque a veces resulte un poco difícil.

Considero también que esta es una oportunidad no solo de integrarse a los estudios, sino también a la sociedad; quien a veces es muy injusta, pues a través de las posibilidades que la tecnología brinda, pienso que ahora más personas tienen  la oportunidad de integrarse a la vida.

Torres, Verónica. (Diciembre 2, 2010).
Ofrecerán educación primaria a invidentes por medio de la tecnología
Recuperado el 4 de Diciembre de 2010.
http://www.zacatecasonline.com.mx/index.php/noticias/universidad/8928-ofreceran-primaria-invidentes